|
|
|
|
|
|
Ni los paros, ni las manifestaciones, ni las centenares de miles de firmas recogidas, ni las cartas de dimisión, ni las huelgas de hambre emprendidas por los sanitarios han conseguido su propósito: evitar la privatización de buena parte de la gestión sanitaria en Madrid. Este jueves se abre un proceso de siete días para que los profesionales presenten sus aportaciones al borrador de los pliegos, ya listo. A finales de mes, las condiciones finales se aprobarán en Consejo de Gobierno y se abrirá el plazo de un mes para licitar. Se espera que a finales de junio ya esté la gestión de todos los hospitales adjudicada y que el proceso completo concluya en septiembre.

En el siguiente cuadro se detalla la población asignada a cada hospital, así como el gasto asistencial total y per cápita, la facturación intercentros (lo que se paga por servicios prestados en otro hospital) yel importe máximo por cápita que percibirían las entidades adjudicatarias. (Pinche la imagen para ampliarla).

Sanidad insiste en que esta merma no afectará a la calidad asistencial: "La Comunidad someterá a un control exhaustivo a las concesionarias y, para ello, los pliegos de condiciones recogen una serie de medidas como la creación de una comisión mixta de seguimiento entre la Consejería y la gestora; la puesta en marcha de la figura de director general de Seguimiento y Control de los Centros Sanitarios de Gestión Indirecta, y la obligación de que estos centros presenten planes de calidad anualmente", sostiene la Consejería.

Sobre este último punto, la Consejería garantiza el empleo de todos los profesionales, unos 5.200, aunque las condiciones laborales se respetarán, o no, según las categorías:
—El personal estatutario con plaza fija podrá elegir entre quedarse en el mismo hospital pagándole el Servicio Madrileño de Salud —importe que se descontará a la concesionaria—, pedir una excedencia e integrarse en la plantilla de la empresa —pasando a una situación de excedencia especial que le permite el reingreso en cualquier momento—, o solicitar su traslado a otro hospital de la Comunidad de Madrid con las mismas condiciones. Sin embargo, tal y como señala un portavoz de Amyts, sindicato de médicos mayoritario, "en estos hospitales nuevos fijos hay pocos".
—El personal laboral se subrogará a la concesionaria, es decir, formará parte de la plantilla de la nueva empresa, manteniendo sus condiciones retributivas y laborales.
—El personal eventual y el interino que lo desee será contratado (se establece como obligación) por la sociedad concesionaria, siempre y cuando manifieste su intención de incorporarse a la empresa en el plazo de un mes a contar desde la adjudicación. El borrador no contempla que en estas categorías se conserven las condiciones laborales actuales. "Son empleados temporales, las empresas tienen la obligación de contratarles pero las condiciones tendrán que negociarse entre ambas partes", indica Flores. Estas dos categorías son mayoritarias en los nuevos hospitales, los sindicatos calculan que suponen el 60 por ciento del total del personal. En algunos hospitales, como el del Sureste (Arganda del Rey) superan el 75 por ciento.

Sanidad fija además que la oferta técnica tenga el mismo peso que la económica. Esto significa que, sobre 1.000 puntos, se valorará en 500 la oferta técnica y en otros 500 la económica. Se primará a las que incluyan personal sanitario en su accionariado.
Los pliegos inciden en que los seis hospitales a privatizar seguirán perteneciendo a la red pública, igual que el de Valdemoro, Móstoles y Torrejón, de manera que cualquier madrileño podrá elegirlos como centro de referencia. Tendrán prohibida la atención de pacientes privados y seguirán siendo universitarios.
Huelga a partir del día 29
Pedro González, presidente de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) —entidad que convocó una huelga indefinida de lunes a jueves a finales del año pasado—, tras conocer los "rumores" de la redacción de los pliegos, ha confirmado que la huelga sanitaria volverá. Calcula que será a partir del lunes 29 de abril, pues "hay que dar un margen mínimo de diez días para informar a las administraciones y fijar los servicios mínimos".
Tanto Afem como los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial —UGT, CCOO, CSIT-UP, AMYTS y SATSE— siempre han sostenido que con las protestas en ningún momento han pretendido perjudicar al paciente. González lamenta que en todas las reuniones mantenidas con la Consejería no se haya llegado "a ningún tipo de acuerdo": "No tuvieron voluntad de negociar desde el principio", ha declarado González.