www.madridiario.es

Delegada de Hacienda, Economía y Administración Pública de Madrid

Concepción Dancausa, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid
Concepción Dancausa, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid

Dancausa: "El plan de ajuste es como mi catecismo"

Por Enrique Villalba
jueves 20 de junio de 2013, 08:01h
Concepción Dancausa (Burgos, 1952) es primera teniente de alcalde y delegada de Hacienda, Economía y Administración Pública del Ayuntamiento de Madrid. Atendió a Madridiario para repasar las cuentas municipales después del primer ejercicio del Plan de Ajuste puesto en marcha en el Consistorio.
¿Está pagando este equipo de Gobierno la fiesta inversora de Ruiz-Gallardón?
No. No se puede decir eso. Estamos pagando ocho años de transformación de la ciudad. Se puede estar de acuerdo o no con la transformación, pero Madrid es otra ciudad en todos los sentidos. Ninguna ciudad ha cambiado tanto. Lo que pasa es que somos un poco cainitas con nosotros mismos.

¿Cuál es la deuda financiera y a corto plazo derivada de responsabilidades con proveedores?

En el plan de proveedores pedimos unos 1.017 millones de los que algo más de 900 pertenecían al propio Ayuntamiento y el resto a empresas públicas. A cambio, nos comprometimos a hacer un plan de pago en dos años. De tal forma, en el plan de ajuste nos comprometimos a reducir el plazo medio de pago a proveedores, que es lo importante, de 250 días a 180 en 2012, que es la cifra en la que estamos ahora; y, a finales de 2013, a 30 días. La deuda va cambiando porque no ni los pagos ni la tesorería son fijos todos los meses. Más o menos pagamos 100 millones al mes. Pagamos lo más posible. En las últimas informaciones que se publicaron al respecto estábamos en 424 millones.

Concepción Dancausa, en un momento de la entrevista¿Qué cantidad van a pedir al nuevo plan de proveedores?
Tenemos que ver las condiciones porque el anterior mecanismo era muy ventajoso para los ayuntamientos. Dependiendo de ello, nos acogeríamos o no. Nosotros pretendemos ponernos al día en el pago a proveedores lo antes posible. Si el plan nos permite adelantar la reducción de las deudas a 30 días antes de 2014, adelantaríamos los pagos. Ése objetivo es muy importante porque las empresas están soportando unos plazos de pago que se lo ponen muy complicado.

Van a amortizar entre 2013 y 2015 2.282 millones ¿Qué van a hacer para conseguirlo?
El plan de ajuste recogía la deuda reconocida, que hay que decir que ha aumentado en 630 millones por la sectorización de la deuda de la EMVS, con un plazo de amortización. La realidad es que tenemos unas amortizaciones hasta 2015 que luego se reducen prácticamente a la mitad. Eso sí, tenemos que ver los efectos de la sectorización de esta deuda porque antes podían refinanciarla las propias empresas y ahora no por una decisión que ha tomado el Estado casi por sorpresa. Vamos a plantear al Estado que nos deje refinanciar la deuda a la EMVS porque la decisión no fue comunicada con anterioridad a las medidas de esta empresa municipal. De los 630 millones, 483 son subrogables al pago de las hipotecas por parte de los adjudicatarios de viviendas a los bancos, que adelantan el dinero.

¿No corren el riesgo de trabajar con un plan de ajuste demasiado dogmático?
Hicimos el plan de ajuste en función de los indicadores económicos que había en ese momento, como cuando haces un presupuesto. Luego, durante el transcurso del período estimado tienes muchas incertidumbres, como nos ocurrió en 2012 con la ejecución de la sentencia de vados, la reducción de algunas transferencias del Estado, etcétera. Tuvimos que hacer acuerdos de no disponibilidad para equilibrar gastos que no estaban previstos en nuestra hoja de ruta. Y este año seguirán pasando cosas, aunque en principio no debería ser así porque hemos calculado el presupuesto en función de criterio de caja y no de devengo, por lo que los ingresos y los gastos están muy ajustados. La rebaja de gastos de 2012 vamos a consolidarla este año. A pesar de todo, van a suceder cosas. Por ejemplo, el anuncio de Montoro de adelantar el plazo de pago a proveedores es una modificación del ajuste que el propio Ministerio de Hacienda nos autorizó. Lo importante es conseguir el objetivo propuesto y en 2012 lo hemos hecho, a pesar de la cambiante situación económica.

Concepción Dancausa, en un momento de la entrevista¿Prevén desviaciones en 2013?
No desviaciones, sino cuestiones que sucedan y nos hagan cambiar algunas estrategias. Por ejemplo, en 2012 hemos ejecutado los ingresos al 112 por ciento porque hicimos un plan de lucha contra el fraude y afloramos 180 millones de euros. Ahora vamos a hacer otro. Lo importante es que las incertidumbres o certezas que sucedan seamos capaces de hacerlas frente para conseguir lo que nos hemos comprometido: equilibrio presupuestario, superávit, ahorro, producto interior bruto positivo y pago a proveedores en 30 días. En este sentido, los años 2012 y 2013 son los más importantes porque, a partir de 2014, calculamos que empezaríamos a generar beneficios. Hemos hecho unas previsiones muy prudentes y realistas pero estamos en un marco económico muy inestable que también nos puede marcar.

Avánceme algo del plan de reorganización de empresas públicas municipales.
Tenemos un sector público pequeño. El Ayuntamiento de Madrid tiene diez empresas, algunas de capital íntegramente público y otras con capital privado, como el Club de Campo o la M-30. No es un sector muy grande en comparación con otras ciudades como Barcelona, que tiene 30 empresas.  Además, son empresas de finalidad clara, como Mercamadrid o la EMT. Anunciamos que uno de los objetivos es optimizar el sector público, como con la fusión de Macsa y Madrid Visitors & Convention Bureau. Así que el escaso margen de reducción que teníamos, lo vamos a acometer. Además, vamos a hacer un plan de empresas. Cuando nos hemos puesto a hacerlo, nos hemos dado del impacto de la problemática económica general actual. Hemos optado por hacer un plan de viabilidad de cada empresa para luego hacer uno conjunto. Porque no valía uno general sin tener un plan interno en cada compañía porque las problemáticas de cada una son distintas. Madrid Espacios y Congresos ha sido otro ejemplo. Su problema ha sido que se ha encontrado en el informe que hicimos que varios edificios tenían que cerrar, lo que ha reducido sus ingresos...

Concepción Dancausa, en un momento de la entrevistaEl problema de Madridec venía de años de ingeniería financiera para no computar deuda municipal.
Porque se metió en proyectos como el Centro Acuático, una infraestructura olímpica que está a la mitad y que aún no da rendimientos. O el Centro de Congresos, que tuvo que pararse. Si se cae la economía, caen los proyectos. Pero la situación del Ayuntamiento con respecto a sus empresas tampoco es muy diferente a la que sufren otras administraciones públicas que tienen sociedades que han dado beneficios durante años. No perseguimos los beneficios sino la mejor gestión, sin pérdidas. Pero las circunstancias económicas nos han afectado como a todo el mundo.

Últimamente, cada vez que hablan de plan de viabilidad parece un sinónimo de ERE.
No es que sea un problema de ERE, sino que cuando desciende la actividad de una empresa, sobran personas.

Si lo que se quiere es recuperar la actividad, quitando gente, no lo consiguen.
Esa no es una situación que vaya a darse a corto plazo. Lo importante de lo que dijo el Gobierno es que en 2014 vamos a empezar a crecer. La economía no va a recuperarse en un año, sino que vamos a revertir la situación y vamos a empezar a generar crecimiento, lo que conllevará que la actividad mejorará, pero no será de un día para otro. Y menos cuando llevamos siete años de crisis.

O sea, que va a haber más ERE.
No. Los planes de viabilidad dirán si tiene que haber más o tiene que haber menos.

Concepción Dancausa, en un momento de la entrevistaSe rumorea que va a desaparecer la EMVS y se va a privatizar Madridec ¿Va a haber más operaciones de este tipo?
En principio, no. Las dos empresas que tienen una situación más problemática por su actividad son esas dos.

En los últimos 6 años se han reducido las transferencias desde el Ayuntamiento a estas empresas en un 75 por ciento ¿No se ha asfixiado las cuentas de estas empresas?
No conozco ese dato. Solo puedo decir que hemos minorado este año esas aportaciones en 24 millones y les hemos computado a los funcionarios la congelación de sueldos, la reducción de la acción social y la paga extra. También hemos pedido a estas entidades que revisen sus gastos de funcionamiento, lo que ha reducido las aportaciones.

¿La estructura municipal de trabajadores estaba sobredimensionada?
Estaba pensada para una época en la que se ha hecho una actividad distinta. Por ejemplo, en los cuatro años que estuve en el Área de Servicios Sociales, pusimos en marcha 150 centros. Evidentemente, no estamos en esa situación. El patrimonio ahora lo tenemos que gestionar de otra forma. Si en la etapa pasada, como teníamos fondos, supuso una expansión en nuevos servicios, en estos momentos no estamos en esa posición, tesitura, ni necesidad. Tenemos que hacer cosas diferentes.

Pero es que los funcionarios se contratan para toda la vida.
Si hemos quitado coches, tenemos que recolocar a los conductores, por ejemplo ¿O les tenemos sin hacer nada? Han bajado el presupuesto y la actividad. Los funcionarios tienen cosas diferentes o menos cosas que hacer. Por eso, en diciembre hicimos el plan de reestructuración, donde tomamos acuerdos como el de conductores para que se reciclen como conductores de ambulancias.

Concepción Dancausa, en un momento de la entrevista¿Hasta qué punto puede funcionar una administración con menos gente y menos formada en determinados puestos?
Puede funcionar perfectamente. Por ejemplo, las secretarias. De lo que hacían antes a lo que hacen ahora, no tiene nada que ver.

Pero no todo el mundo vale para ser secretario.
No estoy hablando de hacer una movilización de una categoría a otra. En la administración pública, los cuerpos son generales, salvo excepciones. Lo cierto es que la movilidad se tiene que dar entre estos cuerpos generales. Por ejemplo, si los auxiliares estaban tramitando antes expedientes de patrimonio, ahora lo tendrán que hacer expedientes de otros departamentos, por ejemplo. Para eso, el Ayuntamiento tiene una escuela de formación.

En materia de homologaciones, hay trabajadores que se van a ver afectados por los traslados derivados del plan de eliminación de duplicidades.
Lo haremos de acuerdo a la Ley. Hay una comisión técnica ya creada que trata este asunto. Mi intención es que vayamos avanzando en las competencias que sean más sencillas y que no supongan traslados de personal, a la espera de que salga la reforma de la Ley de Bases -de régimen local-. Por ejemplo, las tres residencias que tenemos funcionan mediante contratos de gestión, con lo que no necesitamos trasladar personal. Eso se puede avanzar ya.

La población no tiene claro qué se va a hacer para eliminar duplicidades.
Hay confusión en este aspecto y es importante dejarlo claro. La Ley que se modifica incide en el debate de las competencias propias e impropias. Los ayuntamientos están realizando competencias que son de la Comunidad y eso no puede ser porque si no se les da el dinero les genera déficit. La Ley va a dejar claro quién hace qué pero no impedirá que los municipios desempeñen competencias regionales, siempre y cuando se las cedan, y se cumplan dos condiciones: que el ayuntamiento que las acomete no incurra en déficit al asumir sus competencias y que el coste de ese servicio lo pague la comunidad autónoma. A mí eso me parece bien porque entonces tendremos la seguridad de que cada administración usará sus ingresos para sus propias competencias.

Concepción Dancausa, en un momento de la entrevista¿Tienen cuantificados cuántos empleos van a perderse por el camino?
En principio, no se pierden empleos. Otra cosa es que no crezcamos más. Luego, la reordenación tendrá que adecuar el servicio a las necesidades de la población. Por ejemplo, si nos pasan la red de bibliotecas y tenemos dos en el mismo barrio, pues tendremos que cerrar una. Pero, en general, eso no tiene que suponer una disminución de servicios ni del personal.

Dijo que en Madrid se han hecho las infraestructuras imprescindibles y eso permite reducir ahora las inversiones ¿Era más prioritario gastar millones en cambiar el color institucional municipal que construir instalaciones deportivas básicas?
Cuando estaba en Asuntos Sociales, tenía que hacer 189 centros de atención e hice 170. Algunos quedaron en el camino por diversas razones. Las planificaciones se hacen para varios años. Previmos un crecimiento determinado de la ciudad y actuamos en consecuencia. No se puede decir que en Madrid faltan infraestructuras públicas. De hecho, estamos muy por encima de otras ciudades gracias a la construcción de muchísimos equipamientos en los últimos años.

Este es un asunto de planteamiento de ciudad. Le pondré otro ejemplo: quiero saber si rehabilitar Matadero era más prioritario que hacer una red de bibliotecas consistente.
Pues depende. Si preguntas al concejal de Cultura o al sector cultural, te dirá que Matadero. Si preguntas a los que van a la biblioteca, lo contrario. Y si preguntas a los que hacen deporte, te pedirán más zonas deportivas.

Concepción Dancausa, en un momento de la entrevistaYo no hago deporte y considero necesario que haya instalaciones deportivas.
No se puede negar que en todas las Áreas se ha hecho un esfuerzo enorme en la construcción de equipamientos y en la provisión de servicios. En los ratios que yo he consultado, Madrid está francamente bien. En algunos casos, a la cabeza. Eso no quiere decir que estemos sin invertir de aquí en adelante. De hecho, el plan de ajuste prevé para 2014 dedicar los excedentes que se generen a recuperar la inversión y a bajar los impuestos.

Al presentar el plan de ajuste dijeron que comenzarían a invertir en 2014. Luego han dicho en 2015, y, por último, en 2016 ¿Con qué fecha hemos de quedarnos?
Esto -mostrando el plan de ajuste municipal- es como mi catecismo. En 2012 ha habido más ingresos que gastos y la línea es esta. Si no se cae la economía, en 2015 las inversiones significarán el 35 por ciento del presupuesto, tal y como marca el documento, como nos hemos comprometido y como nos ha autorizado el Ministerio.

En 2013, las únicas partidas de gasto que crecen son las relacionadas con pagos financieros ¿Madrid tiene un presupuesto dedicado a pagar deudas a los bancos?
Tenemos una deuda importante que podemos pagar y estamos pagando. No obstante, si Zapatero hubiera hecho lo que ha hecho ahora Montoro para que los ayuntamientos paguen sus deudas, estaríamos en una situación muy distinta. Pero la circunstancia es que este año vence la amortización del crédito que Zapatero nos dio en 2009, lo que incrementa la deuda. Y tenemos unas amortizaciones muy fuertes hasta 2015 precisamente porque el expresidente no nos ayudó en el momento que le necesitábamos. No me extraña que se hayan acogido al plan de pago a proveedores de Rajoy 4.000 ayuntamientos. Ha quedado demostrado que el problema de la demora en los pagos no era solo de Madrid, sino generalizada. Lo que pasa es que es una ciudad mucho más grande y eso genera más gastos.

Madrid tiene cinco veces más deuda que Barcelona y no es cinco veces más grande.
Porque Barcelona hizo otra política. Nosotros tomamos la decisión de realizar un programa de inversiones muy importantes que generaron mucha deuda pero que han permitido que los madrileños disfruten de muchas infraestructuras. Es una decisión que es tan criticable como dedicarse a hacer lo justo, pero tiene su propia legitimidad.

Concepción Dancausa, en un momento de la entrevistaSe han recortado servicios, argumentando que no son esenciales ¿Va cambiando el criterio de esencialidad de los servicios en función de la evolución económica?
No. De hecho, no hemos recortado nada más ni lo vamos a hacer este año. La población no puede pasar sin la ayuda a domicilio, sin el servicio de limpieza, sin los arreglos urbanos... Pero, por ejemplo, aunque me encantar que haya escuelas de música públicas para los ciudadanos, no son un servicio esencial, aunque los usuarios paguen menos porque la instalación y los suministros los costee el Ayuntamiento.

El sector privado está bajando los precios por debajo de los fijados en los equipamiento públicos.
Pues entonces lo estamos haciendo fatal. También hay que tener en cuenta que la empresa privada tiene más flexibilidad para bajar los precios que nosotros. Está pasando en las viviendas. Los precios de la vivienda libre están por debajo de los de la protegida pública por el precio de los módulos.

Lo que se provoca es un efecto huida del servicio público.
Lo que tenemos que hacer es corregirlo si es necesario. El problema es que somos menos flexibles que la empresa privada porque tenemos que cumplir una serie de trámites y estamos muy condicionados por el marco legislativo.

¿Apoya la tesis de Esperanza Aguirre de que la administración gestiona mal los servicios y por eso se tienen que externalizar?
No se puede generalizar. Ni la empresa privada lo hace todo fenomenal ni nosotros todo mal. Lo que sí tenemos que explicar es que las administraciones, con la intención de dar servicio a los ciudadanos y porque manejamos el dinero aportado por los ciudadanos, tenemos unos procedimientos mucho menos flexibles. Por ejemplo, para adjudicar una escuela pública tardo, como mínimo, 6 meses. Sin embargo, la empresa privada la abre hoy mismo. Además, las empresas privadas se han adaptado mucho más rápido a los cambios sobrevenidos en las nuevas tecnologías. Pero no somos tan ineficientes. No soy tan radical. Lo que creo que hay que hacer es medir y evaluar a las administraciones públicas, por ejemplo, a través de sellos de calidad que garanticen nuestra competencia. Tenemos que ser exigentes con nosotros mismos y creo que las administraciones no han terminado de hacer ese cambio. Tenemos que someternos a los procesos que ya se aplican en las empresas privadas para hacernos más eficientes.

Concepción Dancausa, en un momento de la entrevistaO sea, que tienen que parecerse más a las empresas privadas.
No. Se trata de utilizar los tratamientos de evaluación y eficiencia que están ya implantados en la empresa privada. Lo que pasa es que son más rápidos en aplicarlos porque si no lo hace, tiene que cerrar.

Ruiz-Gallardón dijo que Madrid no subiría los impuestos hasta que la ciudad creciese al 3 por ciento ¿Qué criterio ha cambiado?
La crisis.

La crisis ya estaba cuando dijo eso.
Lo que hemos dicho desde el PP es que, en cuanto podamos y en la medida de lo posible, bajaremos los impuestos. Y es uno de los objetivos que tenemos. Lo que pasa es que, evidentemente, la crisis nos ha hecho reducir los ingresos a niveles de 2005. Lo que tenemos que hacer es sanear y, a partir de ahí, seguir creciendo. Estoy convencida que hay que bajar los impuestos porque el dinero, donde mejor está es en el bolsillo de los ciudadanos.

Desde 2007, los ingresos por IBI han subido un 80,45 por ciento y por el impuesto de vehículos un 145 por ciento.
Mientras, las tasas han subido un 2,6 por ciento, y eso que han recuperado la tasa de basuras ¿Están subiendo los impuestos directos porque, al contraerse el consumo, no pueden rascar de impuestos indirectos y las tasas?

El IBI es el impuesto por excelencia de los ayuntamientos, que nos da la mayor parte de nuestros ingresos, junto a las transferencias del Estado. Supone un tercio de los ingresos. Es obligatorio, cada 10 años, hacer una revisión catastral, que en este país siempre ha supuesto una subida de los precios porque está por debajo del precio de venta. Si actualizas el catastro y no tocas el coeficiente municipal, sube el IBI. Eso es lo que pasó el año pasado. Además, el Estado subió el IBI cuatro puntos durante dos años para ayudar a los ayuntamientos a financiarse. Ése es el motivo de la subida.

Preguntaba por la filosofía no por los porcentajes.
Entonces mi respuesta es no.

En el plan de ajuste contemplaron la subida de precios de piscinas y talleres. Este alza hace que sean menos competitivos que el sector privado.
Sí, han subido y no voy a ocultarlo. Pero nosotros no queremos competir ¿Por qué tenemos que competir?

Porque si hacen esto provocan que la gente se vaya a la iniciativa privada y se arriesgan a que quede sin sentido el servicio público.
Si eso sucede, nosotros tendremos que adaptar también los precios.

Concepción Dancausa, en un momento de la entrevistaHan subido el IPC al impuesto de actividades económicas y al de vehículos. Independientemente de las ayudas a emprendedores, que son un colectivo minoritario, ¿no afecta al crecimiento económico?
Para mejorar los ingresos hemos tenido que tomar una serie de medidas entre las que se ha incluido esta subida, entre otras. Si no, no hubiésemos conseguido tantos millones de ahorro. La idea es que, en cuanto podamos, bajaremos los impuestos.

Sí, pero en la calle, la actividad se resiente porque se suben los impuestos.
Por subir un dos por ciento los impuestos no cae la economía.

Pero es un dos por ciento de aquí, impuestos estatales por allá...
Nosotros subimos lo que sube la vida. Es más, cuando hemos tomado la decisión de cobrar el IBI a empresas situadas en edificios históricos, no lo hemos hecho de golpe, sino gradualmente para no afectar a las pymes que están ubicadas en esos espacios. Pero no vamos a negar la mayor. Claro que hemos subido los impuestos. De manera moderada. Las subidas de impuestos siempre perjudican al ciudadano. Pero ya lo he dicho muchas veces: hemos podido mejorar la situación con el esfuerzo de todos los ciudadanos. Y pensar que vamos a salir de la crisis sin que nadie se esfuerce es una quimera.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios