La historia de la telegrafía, en los caminos de Valdemoro
miércoles 20 de febrero de 2013, 00:00h
El programa 'Caminos históricos', promovido por el Ayuntamiento de Valdemoro, recupera la historia de la telegrafía óptica con una ruta donde los senderistas podrán visitar el emplazamiento de una de las cuatro primeras torres de este sistema de comunicación estatal.
Combinar la práctica del ejercicio físico con la difusión de episodios de la historia del municipio y descubrir los parajes del término municipal de Valdemoro son los objetivos del programa 'Caminos histórico', un proyecto que la Concejalía de Patrimonio y Archivo Históricos, Turismo, Cooperación Social y Voluntariado puso en marcha en 2009 y que el próximo sábado recuperará un hito en la historia de las telecomunicaciones, la telegrafía óptica, con una excursión hasta la cuesta del Arenal, donde en 1794 se instaló una de las primeras torres de telegrafía óptica de España.
Este primer ensayo de comunicaciones promovido por el rey Carlos IV bajo la supervisión del Cuerpo de Ingenieros, es el argumento histórico de la salida que partirá a las nueve de la mañana desde el pabellón Juan Antonio Samaranch para dirigirse al entorno del cerro del Telégrafo, donde hoy está situado uno de los dos vértices geodésicos del término municipal.
A partir del primer ensayo de telegrafía óptica, que permitió transmitir mensajes entre los observatorios de El Retiro de Madrid, el Cerro de los Ángeles de Getafe y el de Valdemoro, se estableció una completa red de telecomunicaciones por toda España con la intención de conectar la capital con los Reales Sitios, y que concluyó con la instalación de la estación de San Fernando en Cádiz. Precisamente a esta línea, compuesta por 59 estaciones, pertenecía la torre de Valdemoro.
Las continuas estancias de la monarquía en los Reales Sitios favorecieron que el tramo Madrid-Aranjuez estuviera en uso ya en 1848, aunque la línea definitiva no estuvo operativa hasta 1850.