¿Cómo ha transcurrido este año y medio? Ahora estoy contento. Creo que hemos conseguido equilibrar las finanzas municipales, a pesar de que teníamos una fuerte deuda a corto plazo que teníamos que pagar en este ejercicio presupuestario. Me tiré seis meses arreglando los dineros y desfaciendo entuertos, uno de ellos muy grave que ascendía a 28 millones de euros y amenazaba las pagas extra de los trabajadores del Ayuntamiento. Lo conseguimos gracias al trabajo y a la capacidad de diálogo con el resto de grupos políticos. Hemos ajustado las cuentas y ahora podemos desarrollar planes de crecimiento. No obstante, se puede seguir haciendo más con menos.
¿Brotes verdes? Un ayuntamiento no tiene capacidad de generar brotes verdes por sí mismo. Eso lo hace la sociedad. Getafe es un municipio con cierta capacidad adquisitiva que sabe salir adelante. Lo que hace la administración es crear un ambiente favorable para la aparición de esos brotes verdes. Hemos favorecido la instalación de la pequeña y mediana empresa porque hasta ahora tenía muchas dificultades de implantación. Había reglamentaciones obsoletas, falta de financiación, desánimo, carencia de interlocución... Hemos aportado diálogo, planes de formación, hemos convencido a la Comunidad de Madrid para que traiga Avalmadrid a Getafe. También hemos desarrollado planes específicos para el comercio y la hostelería, como la revitalización del centro. Porque queremos que Getafe vuelva a ser el centro del sur de Madrid. ¿Cómo? A base de políticas de aparcamiento. Vamos a reconstruir el mercado y del teatro Madrid (con apoyo regional y fondos de la Unión Europea), a crear una nueva plaza, a rehabilitar el polideportivo de San Isidro, hemos inaugurado un jardín vertical. Estamos en buena evolución.
¿Algún proyecto urgente? Arreglar la avenida de la Libertad. Es urgente e importante. Lo vamos a hacer. También el aparcamiento del hospital, que tiene mucha demanda, y la Comunidad va a participar.
Prometió un plan de bajada de impuestos ¿ha sido posible con la crisis? Hemos quitado la ecotasa. Son 4,5 millones de euros menos para el Ayuntamiento pero han servido para revitalizar la vida económica de la ciudad. Eliminarla ha sido un incentivo para las empresas.
¿Y el IBI y el impuesto de vehículos? Todavía no. Hay que hacer las cosas con orden. Hemos recortado mucho en gasto político y asesores. Hemos evitado gastos superfluos como los 3 millones que se pagaban en casas regionales y que no tenían ningún sentido. Hemos reducido subvenciones sobredimensionadas.
Hay un plan de revitalización de los polígonos. Para los polígonos industriales cambiamos una ordenanza que prohibía funcionar más allá de las 21 horas. Eso frenaba a industrias que no pueden parar. Vamos a mejorar viales y promover con Telefónica la instalación de fibra óptica en toda la zona. Queremos crear un parque científico-tecnológico.
Las excavadoras han vuelto al centro. Estamos haciendo obras de mejora de la ciudad porque primero hemos ordenado el gasto. Getafe estaba muy abandonado y tenemos que intervenir en el espacio urbano. Estamos haciendo cosas pero queremos hacer más porque la ciudad tiene condiciones para ser una referencia. Getafe es una gran ciudad, tiene universidad, catedral, equipo de primera división.
Prometieron muchos equipamientos ¿Hay dinero público para tanto o van a introducir a la empresa privada? Vamos a colaborar con las empresas privadas. Por ejemplo, en los polideportivos. Es la fórmula de no cargar al Ayuntamiento con una sobredimensión del personal. Creo que en la mayoría de ayuntamientos que se está haciendo así hay satisfacción con los resultados. No obstante, hay determinadas áreas en las que lo público debe seguir ejerciendo.
Se dijo que las empresas huirían de Getafe con el carpetazo de Carpetania ¿Cuál ha sido el 'efecto rebote'? La Comunidad de Madrid dio carpetazo porque las sentencias judiciales obligaban a pagar expropiaciones a precios desorbitados y con la crisis ya funcionando, muchas empresas que habían dicho que se iban a instalar, dijeron que no. Lo que íbamos a conseguir si seguíamos adelante era que más del 70 por ciento del suelo se quedase vacío, lo que suponía la ruina. Yo heredé el problema que tuvo Pedro Castro con la Comunidad de Madrid. Quiero que se salve la parte que interesaba a EADS Casa porque es una industria muy importante para la ciudad, que da trabajo a muchos vecinos y que tiene mucho que ver con la historia económica de la ciudad. Me consta que la Comunidad va en esa misma dirección.
¿Qué tal va la tramitación del museo nacional de aviación? La colección Infante de Orleans es la única del mundo que tiene aviones antiguos que funcionan. Lo visité con Esperanza Aguirre y Ana Pastor y les mostré mi interés en montar un gran museo en Carpetania II. Creo que hay posibilidad de ponerse de acuerdo para juntar esta colección con la del ejército del aire.
¿Por qué no sigue adelante la ampliación del Metro a El Casar? Porque el Pleno se opuso. Pedro Castro acordó con la Comunidad pagar a medias esta obra. Cuando hubo que votar si se presupuestaba, los socialistas se opusieron, a pesar de que queríamos hacerlo. Pero como teníamos que pactar porque no tenemos mayoría, se quedó sin hacer. Hay que ser serio. Sobre todo, si eres el líder de una entidad. Castro no mantuvo su palabra.
¿Llegarán los vuelos privados a la base de Getafe? De momento no hay una demanda para ese proyecto. Yo creo que si no se llegase a hacer, Getafe desaprovecharía un potencial muy beneficioso. Por ahora el Pleno se ha mostrado contrario y yo respeto esa decisión.
Mientras la Comunidad recorta programas sociales, ustedes están invirtiendo ¿Hay dinero? Hemos aumentado el presupuesto de servicios sociales un 17 por ciento. Hemos creado un banco de alimentos, un plan especial de becas de comedor, un programa de comedores solidarios... Hemos ampliado la teleasistencia para apoyar al sistema regional. La Comunidad está ajustando sus números de cara a una redistribución de competencias. En el futuro tendrá los recursos adecuados para atender sus cometidos.
¿Qué competencias considera que deben quedarse Getafe? Creo que los asuntos sociales acabarán en manos de los ayuntamientos porque somos la administración más cercana al ciudadano y la que conoce mejor la situación de sus vecinos. Si en los próximos diez años nos empeñamos en reordenar las competencias, el sistema funcionará de manera mucho mejor y los recursos se optimizarán al máximo.
Modificarán el Plan General y crearán juntas de distrito. Vamos a hacer modificaciones puntuales del Plan General de poca entidad. No vamos a hacer muchos cambios. Mira lo que ha pasado con el plan de Madrid. Por cierto, tengo que decir que las dificultades que han encontrado algunos después de la sentencia del Tribunal Supremo las pueden solucionar en Getafe. Tenemos mucho suelo y no está recurrido. Las juntas de distrito no buscan más burocracia, ni un conglomerado político, sino agilizar la tramitación al ciudadano y permitirle tener un interlocutor cercano. Queremos solo lo bueno de las juntas de Madrid, pero no van a ser reinos de taifas.
Van a reconstruir un teatro. Queremos recuperar el teatro de la calle Madrid, que llevaba abandonado 15 años. El edificio no cumple la normativa moderna y vamos a remodelarlo con fondos europeos que cubrirán la mitad del coste de la reforma. Este va a ser un espacio multiusos en el que va a haber espectáculos, encuentros públicos y se va a alquilar a empresas privadas por si quieren hacer presentaciones o congresos. Hemos hecho una programación cultural variada con teatro, un festival de música de órgano, Getafe Negro, Black Jazz, Cultura Inquieta... Y a partir de aquí, como las películas de Spielberg, empecemos con un terremoto y sigamos subiendo.