Este viernes por la noche y este sábado de madrugada el fenómeno astronómico de las perseidas, también conocido como las lágrimas de San Lorenzo, alcanzará su cénit. Las previsiones indican que podrán observarse hasta 100 meteoros a la hora, aunque los especialistas aseguran que, por culpa de la luna llena, podrán verse en condiciones muchas menos. Madridiario les da las claves para disfrutar de este espectáculo natural.
Esta lluvia de meteoros se produce cuando la Tierra, en su órbita alrededor del Sol, pasa por
una nube de partículas que genera el cometa 'Swift Tuttle' al pasar y que queda estacionaria en un mismo lugar. Por eso, las Perseidas son, más o menos, por las mismas fechas. Su coincidencia con la festividad de San Lorenzo hizo que en la Edad Media se identificase este fenómeno natural con la leyenda del martirio del santo.
Según el Observatorio Astronómico Nacional, aunque la lluvia va a tener una intensidad media de 100 meteoros visibles por hora,
la luna llena va a impedir una nítida visión de estos fenómenos. Por eso, esta institución recomienda buscar un sitio oscuro, a poder ser natural. Para una mejor observación, conviene mirar en contra de la luz de la luna y mirar de forma continuada al cielo para que la vista se acostumbre a la cantidad de luz.
La Comunidad de Madrid no es el espacio idóneo para ver las perseidas, aunque tiene algunos puntos desde los que una visión adecuada es posible. Según Roberto Bravo, coordinador de AstroAfición,
algunas zonas del este de la región y la sierra de Guadarrama son los espacios más indicados para la observación. La Agrupación Astronómica Madrid Sur sostiene que otros dos buenos espacios para la contemplación de fenómenos astronómicos se encuentran en
Serranillos del Valle y Chapinería.
AstroAfición va a organizar este viernes una jornada de observación astronómica en el complejo NaturAlcalá, en Alcalá de Henares, a partir de las 21 horas. Al evento, llevarán telescopios para observar también planetas y estrellas. Para acudir
es necesario realizar una reserva previa. Las plazas están ya casi completas. El Planetario de Madrid no tiene previsto este año realizar ninguna actividad relacionada con las perseidas.
Existen otras lluvias de meteoros que son incluso más abundantes que las perseidas. En concreto, las leónidas (constelación de Leo), que se producen del 14 al 20 de noviembre, las gemínidas (constelación de Géminis), que se registran del 7 al 17 de diciembre y en las que se pueden observar hasta 120 meteoros por hora; las cuadrántidas (de las cuadrantes), que se producen del 1 al 5 de enero, y las líridas (constelación de La Lira), que tienen lugar entre el 15 y el 20 de abril.