Solo los debates 2.0 parecen animar a que los políticos madrileños interactúen entre sí, pero ni con esas condiciones se forma un diálogo electoral en las redes sociales. Con ese panorama, la política en Twitter o Facebook sigue siendo ofrecer propuestas o criticas, a veces sin mencionar.
El debate de los candidatos a la Alcaldía de Madrid, en un chat de la página de Europa Press, ha dejado poca huella de los candidatos en Twitter. El candidato de IU, Ángel Pérez, ni siquiera lo mencionó en esta red social y el del PP, Alberto Ruiz-Gallardón, lo hizo para despedirse o para indicar que comenzaba o terminaba. Lo mismo hizo el candidato del PSOE,
Jaime Lissavetzky, solo que mencionó como en el
primer debate en Telemadrid a sus contrincantes.
Como novedad entre los cabezas de lista, Tomás Gómez, a través de sus cuentas de Facebook y Twitter, anunciaba cambios en la
página web del candidato del PSM. El equipo de Gómez destacaba el éxito que en su opinión ha tenido el
vídeoblog electoral que, según afirman, "recibió, inmediatamente después del debate contra Esperanza Aguirre en Telemadrid, más de 1.500 visitas".
Las modificaciones en la página electoral de Gómez incluyen un reloj que indica la cuenta atrás hasta el día de las elecciones, además de imágenes y vídeos del día.
Por otro lado, se observa que algunos políticos no usan de forma correcta las redes sociales, como ocurre con el candidato popular
Francisco Granados, que utiliza sus 'tuits' para notificar que ha publicado imágenes en álbumes de Facebook.
Por su parte, el alcalde y candidato socialista en Alcorcón, Enrique Cascallana, fue criticado por el popular
David Pérez por no haber utilizado hashtags o etiquetas en un debate 2.0 organizado por El Mundo.
Además de estas curiosidades, se puede observar que partidos con menos tirón entre los ciudadanos utilizan las redes sociales para promocionar sus propias entrevistas, como es el caso de Ciudadanos que ha anunciado una microentrevista en la red Picotea a su candidato,
Víctor Domingo.