'Calé' es un resumen de toda mi carrera como coreógrafo. Son veinte años en los que he creado seis obras que han dado la vuelta al mundo y donde he intentado hacer una especie de viaje en el tiempo, volver atrás a mis orígenes y mis principios para crear con todo ello una obra.
¿Supone una transgresión de los límites de flamenco?
Me he caracterizado siempre por ser un poco un revolucionario del flamenco, de la danza y de la música, y sobre todo vanguardista. Es un poco una mezcla de muchas cosas.
.jpg)
No creo que sea exactamente romper con las reglas, sino que es una cuestión de mi propia personalidad. Soy y he sido siempre un rebelde con causa.
¿Se siente incomprendido por los puristas del flamenco?
Para nada. Siento que gracias a esa incomprensión de los puristas, hoy en día hay mucha gente del flamenco que vive un poco a la sombra de Cortés. Esa gente que te podía criticar porque decían que no eras purista y tradicional, hoy en día te copian y van un poco al son de tu éxito.
¿Es igual de transgresor en su vida privada y personal?
No sabría decirte porque mi vida privada es muy mía y no me gusta hablar de esto, pero realmente imagino que tiene que ver con mi personalidad.

Porque el flamenco es algo vivo, y sobre todo porque tiene una libertad de acción que no te permiten otras músicas, excepto el jazz. Puedes combinar ritmos, armonias, instrumentos de cualquier tipo y tesitura. Es muy difícil encontrar algún tipo de música que no tenga un punto de fusión con el flamenco.
Veinte años de trayectoria profesional, ¿cómo se lleva?
Pues de momento bien, porque decir que llevas veinte años ahí, en primera línea de combate, ya es un logro. Y los poquitos años que me queden pues voy a seguir intentando estar en primera línea.
Ha dirigido y coreografiado espectáculos por todo el mundo, ¿cuál recuerda con especial cariño?
Dentro de todas las obras que he creado quizás 'Pasión Gitana'. Lo recuerdo especialmente porque fue el boom. Ha sido la obra española más vista en el mundo y sigue teniendo el record. Fue mi despegue internacional.
.jpg)
Si hablamos a nivel nacional hay buenos intérpretes, gente que está intentando abrirse camino. Lo que pasa es que hablar de estrellas o de primeras figuras ya son palabras mayores, ya que figuras a nivel internacional en la danza española ha habido muy pocas y sigue habiendo pocas. Es muy difícil esta carrera y sobre todo ser conocido en el mundo entero como una estrella.
¿Queda algo por hacer en la renovación del flamenco?
Siempre va a haber gente creativa con nuevas ideas y eso es lo más importante. El flamenco tiene vida propia y las nuevas generaciones traerán algo diferente a lo que ya hemos establecido otros, como hice en mi día cuando era joven.
¿A qué edad tiene previsto retirarse del baile? Hace tiempo dijo que a los 33 años y continúa bailando. ¿Cuál es el secreto de Joaquín Cortés?
No sé el tiempo que me va a quedar. No creo que me quede mucho tiempo porque tengo cuarenta y dos años. No sé si hay un secreto pero tengo claro que soy una persona que está muy enamorada de la danza. Ha sido mi primera mujer, la descubrí con doce años y hasta día de hoy sigo enamorado.
.jpg)
Nos encerramos en un estudio y nos podemos tirar allí hasta cuatro meses sin salir durante muchas horas al día. Son las veinticuatro horas cuando estoy creando y cuando me estoy preparando para hacer una gira, pueden ser una media de tres a cuatro horas todos los días.
¿A qué hay que renunciar para mantenerse en forma?
Yo creo que más que renunciar, la danza nos mantiene en forma porque si estás haciendo constantemente ejercicio, estás trabajando. Además, te cuidas un poquito, haces deporte y entrenas.
¿Cuáles con las lesiones más frecuentes en un bailarín?
Puede ser cualquiera, porque trabajamos con todo el cuerpo. En cualquier momento puedes tener una lesión, en un tobillo, una rodilla, la espalda, coxis. Estamos expuestos a muchas barbaridades, porque trabajamos y forzamos mucho el cuerpo.
¿Qué pie calza?
Tengo un 42 de pie.
.jpg)
El calzado se va desgastando con las funciones y hay que comprar. El que está usado se regala o se dona para que puedan sacar beneficios para la gente que lo necesita. Nos piden donaciones de botas para fundaciones y museos, incluso se subastan para obtener fondos.
Vivió en Lavapiés en su infancia y comenzó en Madrid sus estudios de danza muy pronto, ¿qué recuerdos guarda del barrio madrileño?
Es un barrio muy castizo. La época en la que viví en la calle Argumosa fue una etapa muy buena. Estaba en el centro de Madrid pero parecía que vivía en un pueblo, en una barriada. Guardo recuerdos de mi infancia muy bonitos.
Recomiende a los lectores un plato gastronómico madrileño.
Hay un plato típico de la cocina española que es la tortilla de patata, está buenísima. Tenemos una cocina mediterránea y unos platos maravillosos, como el jamón de pata negra, que es toda una delicatesen.
.jpg)
Los Austrias, la Latina, Plaza Mayor, Plaza de Santa Ana; creo que en general todo el centro de Madrid que es punto neurálgico del flamenco.
¿Es usuario de las redes sociales?, ¿qué le parecen?
Me parece que hoy en día el que está fuera de una red social, está fuera del mercado. Tenemos nuestra página web y ahora estamos empezando a meternos en más redes sociales.
‘Cale’ de Joaquín Cortés
Teatro Häagen-Dazs. Hasta el 22 de mayo