www.madridiario.es

Cómo disfrutar de las Perseidas en Madrid

jueves 08 de agosto de 2013, 08:30h

Como cada año, el fenómeno astronómico conocido como las 'lágrimas de San Lorenzo' inundará los cielos con un escenario de estrellas fugaces. Durante las noches del domingo 11 de agosto y hasta el martes 13, este espectáculo estelar tendrá su mayor actividad oscilando entre los 60 y los 100 meteoros por hora. Además, la luna creciente se ocultará pronto, por lo que no perjudicará el campo de visión.

  • Lluvia de las perseidas

    Lluvia de las perseidas
    Astroafición

  • Gente observando la lluvia de las perseidas

    Gente observando la lluvia de las perseidas
    Astroafición

  • Lluvia de las perseidas vista desde la estación espacial de la NASA

    Lluvia de las perseidas vista desde la estación espacial de la NASA
    NASA (cedida por Astroafición)

¿Qué son los meteoros y de dónde surgen? Los restos de un cometa: exactamente a eso se refieren los astrónomos cuando nombran los famosos meteoros. A través de la sublimación --transformación de un material del estado sólido al gaseoso-- provocada por su paso cerca del Sol, el cometa deja estas pequeñas partículas en forma de cola.

"Todos los años la masa de la Tierra aumenta por la acumulación de estos restos", ha explicado a Madridiario José Carlos Millán, de la Sociedad de Observadores Meteoros y Cometas de España (SOMYCE). Concretamente, las Perseidas provienen del cometa 'Swift Tuttle', que pasó cerca del Sol por última vez en 1992, y que ha dejado estacionados varios restos en un punto concreto de la órbita. Cuando la Tierra pasa por el mismo lugar se produce este fenómeno, conocido también como 'estrellas fugaces'. Una de las peculiaridades de esta lluvia es, además, su coincidencia con la festividad de San Lorenzo. Por eso, durante la Edad Media se identificó este fenómeno con las lágrimas que vertió el santo al ser quemado en la hoguera y también se le denomina 'Lágrimas de San Lorenzo'.

Las Perseidas sólo pueden ser vistas por los ciudadanos situados en ese momento en el hemisferio norte del planeta. Se trata de una lluvia larga, ya que desde el 16 de julio hasta el 24 de agosto: cuando la Tierra atraviesa la nube de partículas, tenemos la posibilidad de levantar la cabeza hacia el cielo y verlas. Aunque serán los días comprendidos entre el 11 y 13 de agosto los de mayor actividad, y en los que se podrán visionar los 60 meteoros por hora, cuando el radiante  -punto determinado del cielo del que provienen todos los meteoros de una lluvia- se encuentra en el cénit. Por ello, durante los días próximos a estas fechas se percibirán menos meteoros. "Hay que tener en cuenta que la lluvia de las Perseidas es muy asimétrica, es decir, cuenta con un gran movimiento anterior al punto máximo. Sin embargo, una vez transcurre el momento de gran actividad, este fenómeno disminuye bruscamente", llegando a alcanzar los 10 meteoros por hora, explica Millán.

Una excursión 'estelar'

Además, se trata de una lluvia muy popular. El buen tiempo del mes de agosto favorece que los ciudadanos salgan al campo a contemplar estas estrellas fugaces. A diferencia de otras lluvias, en esta se pueden observar una gran cantidad de meteoros --en Japón llegaron a avistarse hasta 350 por hora en 1991-- y eso llama la atención de los espectadores. Por ello, durante estos días se realizan diversas actividades en Madrid para ver las 'Lágrimas de San Lorenzo'. La organización Astroafición, por ejemplo, reunirá a los madrileños interesados en el centro de astronomía de Yeves (Guadalajara) este sábado 10 de agosto para la observación de esta lluvia. Además, según ha informado Roberto Bravo, fundador y director de Astroafición, realizarán varios talleres entre los que se incluye una clase para saber diferenciar un meteoro falso de uno verdadero, aunque las plazas ya se encuentran totalmente completas.

Recomendaciones para ver las 'Lágrimas de San Lorenzo' en Madrid
El único requisito es buscar un lugar oscuro lejos de la contaminación lumínica, una esterilla o manta para tumbarse en el suelo, abrir bien los ojos y comenzar a observar a partir de las 12 de la noche. Nunca antes, ya que el radiante no habrá salido sobre el horizonte. José Carlos Millán, además, ha recomendado que para visualizar lo mejor posible la lluvia de las Perseidas se debe "dejar Madrid al sur, es decir, situarse al norte de la capital y así tendremos una zona más oscura". Asimismo, también recomienda "desplazarnos hasta una zona alta, así eliminamos atmósfera y suciedad". Es importante no situarse cerca del agua, ya que la evaporación puede provocar turbulencias en el aire, por lo que la atmósfera no estaría lo suficientemente transparente.

Astroafición, además, ha propuesto diversos lugares específicos de Madrid para disfrutar de este espectáculo natural. Cualquier punto de las Sierras Oeste y Norte es perfecto para tumbarnos a ver las Perseidas. Concretamente, "la Sierra del Rincón es quizá uno de los mejores sitios de la Comunidad de Madrid para observar el cielo", ha afirmado Roberto Bravo. También recomienda acercarse hasta el municipio de Rascafría. Otra de las posibilidades que propone es "alejarse de la ciudad hasta las provincias limítrofes como Guadalajara, Toledo, Ávila o Segovia, que disfrutan de cielos de buena calidad. Entre los lugares recomendados podemos acudir a La Sierra de Gredos o al Parque Nacional de Cabañeros". Para los más aventureros también se propone un turismo estelar, que pone a disposición de los interesados una gran oferta de hoteles y casas rurales.

Por su parte, Millán ha insistido en "no utilizar ningún aparato para ver los meteoros, ya que eliminaría campo de visión". Por ejemplo, un telescopio acotaría la observación porque la trayectoria del meteoro es demasiado larga. "En el caso de que se quiera ver la lluvia de una manera más precisa, recomiendo la utilización de unos prismáticos 6.30 o 7.50, ya que se pueden ver meteoros que a simple vista el ojo humano no los percibe, aunque no es tan bonito como tumbarse en una manta y verlo con tus propios ojos", ha insistido.

Más información:

Acceda a la Guía de observación realizada por la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios