El Recinto Histórico de Alcalá de Henares, el Monasterio del Escorial, Aranjuez y, desde hace unos meses, el Paseo del Prado y el Parque del Retiro son lugares declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en la Comunidad de Madrid.
Lugares emblemáticos en la historia de España donde resuenan nombres como Felipe II, Carlos III o Cervantes. Todos ellos masculinos, pero ¿dónde están las mujeres? ¿Qué sabemos de Isabel de Braganza o María Pineda? Esta es la respuesta que buscan dar Mujeres en el Patrimonio Mundial de España, una plataforma digital que recoge información sobre los 49 lugares declarados patrimonio cultural por la UNESCO de toda España.
Se trata de una web –todavía en fase de proyecto– que se presentará de forma oficial el próximo mes de enero en la Feria Internacional de Turismo (FITUR). A través de ella se podrán conocer estos patrimonios repartidos por todo al territorio nacional, conocer su historia y su relación con las mujeres relevantes de la zona.
Los usuarios podrán descubrir la historia de estas mujeres, su biografía y su aportación al patrimonio. Además, el sitio web ofrece rutas por estos lugares culturales vinculadas a las mujeres y un apartado de ¿Sabías qué? donde aportan los datos e historias más curiosos y peculiares.
El proyecto está liderado por Giovanna G. de Calderón, que además es la presidenta de Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE), una asociación declarada de Utilidad Pública que busca dar visibilidad y formación a las mujeres en el sector turístico.
Un sector donde el 60% de los trabajadores son mujeres, pero tan solo el 3% llegan a los puestos directivos. Como apuntaba Giovanna, el 16% de los personajes históricos de los libros educativos son mujeres. Por esta razón, la presidenta de MDE defiende la educación con perspectiva de género que permita la inclusión de las mujeres, así como el turismo de proximidad y la transformación digital.
La secretaria general de MDE, Mª Antonia Losada, ha resaltado la importancia de oficios históricos tradicionalmente ejercidos por mujeres que han sido clave en la conservación del patrimonio cultural.
Conocer nuestro patrimonio desde un punto de vista femenino
Las guardesas de Doñana, las lavanderas de Cáceres, las sardineras en el País Vasco, las lagarteras de Toledo o las guisanderas de Asturias. “Se trata de conocer nuestro patrimonio desde un punto de vista diferente, femenino pero inclusivo”, explicaba Mª Antonia.
Mujeres en el Patrimonio Mundial de España se ha fraguado durante un año gracias a las investigaciones de sus creadoras y a la colaboración con la Universidad Complutense de Madrid. Una vez creado el proyecto, llega el momento de encontrar la financiación y patrocinio en entidades públicas y privadas, una labor que Giovanna ha calificado de “complejo”.
Habrá que esperar unos meses hasta que la web salga a la luz; por el momento, MDE sigue trabajando en proyectos como los premios Tourism Women Friendly o Por ellas tocan las campanas del dolor con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Iniciativas que buscan dar visibilidad femenina, porque como ha afirmado Giovanna, “lo que la mujer haga por la mujer, nadie más lo hará”.