El perfil de nuevo viceconsejero de Ciencia, Universidades e Investigación nombrado en el primer Consejo de Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso está directamente unido a la gestión universitaria y de la investigación. Alfonso González Hermoso de Mendoza empezó su carrera como técnico superior en la asesoría jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, para pasar en el año 1995 a la Comunidad de Madrid y ocupar el puesto de subdirector general de investigación.
Desempeñó esta función durante 14 años en los fue responsable de la elaboración de los planes regionales de investigación e innovación tecnológica (PRICIT), la ley de Investigación Científica e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid y secretario de la Comisión Interdepartamental de Ciencia y Tecnología y del Consejo de Asesor de Ciencia y Tecnología.
En este periodo se pusieron en marcha actuaciones como la Semana de la Ciencia y la Feria Madrid es ciencia, y se firmó con las universidades públicas madrileñas el acuerdo de financiación, que sería incumplido por el Gobierno regional al poco de su firma.
En 2008 se incorporó como director a la Escuela de Organización Industrial, siendo secretario de la Asociación nacional de escuelas de negocio. En este periodo situó a la escuela como una referencia internacional en el uso de las tecnologías en el aprendizaje, impulsando la economía social, la economía de la creatividad, las industrias medioambientales y la digitalización de las empresas.
De aquí pasó a ser director general de Evaluación y Cooperación Territorial, en el Ministerio de Educación y Universidades.
Finalizada esta etapa se reincorporó a su puesto en la administración regional. Su último destino ha sido como secretario general técnico de Consejería de Educación e Investigación con el consejero Rafael Van Grieken.
Además de la actividad administrativa ha completado su formación con el Máster de Políticas y Gestión Universitaria de Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Cataluña, y ha sido profesor durante 16 años en distintas universidades públicas de Derecho administrativo.
Es miembro de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia. Sus publicaciones se han centrado en la transformación de las organizaciones por el impacto de la tecnología, en la política de ciencia y tecnología y en los derechos de la infancia y la juventud.
Ha sido responsable de múltiples proyectos europeos en el ámbito de la innovación tecnológica, en especial, dirigidos a la transferencia de conocimiento desde las universidades a la sociedad en general y al tejido productivo en particular, así como en la creación de empresas de base tecnológica. También ha participado en múltiples proyectos de cooperación con Iberoamérica en relación con la Organización Iberoamericana de Educación.
En la actualidad preside uno de los think tank más relevantes sobre educación: la Asociación Educación Abierta, lugar por el que han pasado en los últimos años algunas de las personalidades más relevantes del mundo educativo y universitario español.