|
|||
Municipios | |||
Un paso adelante contra la malaria: comienza a aplicarse una vacuna experimental |
|||
Por Sergio Ríos | |||
|
El 25 de abril está considerado el Día Internacional contra la Malaria, una enfermedad que supone un gran peligro para los habitantes de países tropicales o subtropicales y que presenta uno de los mayores peligros para los viajeros a estos lugares. Con motivo de esta fecha tan señalada y de los avances en las acciones para terminar con esta dolencia, GSK ha organizado una visita a uno de los centros referentes en estas investigaciones para anunciar todos los detalles de la primera vacuna experimental contra la malaria. |
||
Se trata del centro de investigación de enfermedades en países en desarrollo (DDW, en sus siglas en inglés), situado en el municipio madrileño de Tres Cantos, donde se encuentra la sede de la farmacéutica. Aquí se investigan distintas formas de erradicar la malaria desde hace 17 años, un objetivo que GSK lleva décadas persiguiendo y que podría estar un poco más cerca mediante la aplicación de este fármaco. GSK se ha encargado de desarrollar el fármaco junto a la Iniciativa por la Vacuna de la Malaria (MVI) de la organización sin ánimo de lucro PATH. Su aplicación está liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su eficacia es aproximadamente del 40 por ciento. La vacuna se administrará en niños mediante cuatro dosis para aquellos menores de dos años y las investigaciones continuarán para buscar una mayor eficacia del fármaco. Un mosquito para una enfermedad que mata a miles de personas La malaria es una enfermedad compleja a la hora de investigar, pero con una propagación relativamente sencilla. Con las condiciones climáticas adecuadas, un mosquito hembra pica a una persona infectada, de manera que puede transmitir la enfermedad a otro individuo con una simple picadura. Así, el parásito se reproduce en el hígado de la persona y puede causar distintos síntomas como fiebre, vómitos y diarrea. En ocasiones, los síntomas son de mayor gravedad y pueden manifestarse meses después de la infección o de manera intermitente. |
|||
Madridiario. Todos los derechos reservados. ®2021 | www.madridiario.es |