|
|||
Transportes | |||
|
|||
Por Javier López Macías | |||
|
En plena guerra, plataformas como Cabify y Uber defienden que la convivencia entre las VTC y el sector del taxi es posible, aunque los datos no son muy benévolos. En diez años, los taxistas hacen de media diez carreras menos por día y trabajan bastantes más horas: mientras que en 2007, el porcentaje de éstos que realizaba jornadas de más de diez horas era del 61,1 por ciento y ahora es del 67,98. Además, la recaudación total del parque de vehículos ha caído 100 millones de euros, pasando de los 880 a los 780. |
||
El conflicto entre las VTC y los taxistas ha emprendido esta semana una nueva dimensión. Tras alguna que otra sentada frente a los leones del Congreso y una acampada a los pies del Ministerio de Fomento en el Paseo de la Castellana, han comenzado una huelga indefinida que les ha llevado a, entre otros actos, cortar la M-40 o intentar boicotear Fitur, la feria de turismo más importante de la región. Y todo, por su supervivencia, pues pese a que las grandes plataformas de vehículos con conductor defienden la convivencia de los dos sectores, cierto es que el taxi ha sufrido un importante perjuicio en la última decada. Eso sí, es ingenuo no tener en cuenta otros factores dificultan el problema -y su solución- como son el aumento del uso del 'car-sharing' o la crisis ocurrida en los últimos años. Más espectacular es la caída en el caso de las licencias explotadas por dos trabajadores, que han rebajado los viajes de 50 hasta 25. Por otra parte, el número de kilómetros recorridos en vacío (sin clientes) ya es ligeramente superior a los ocupados en un día laborable (114 por 94). Con todo, los deficientes resultados arrastran consigo una gran caída de los beneficios, que supera los 100 millones de euros: el parque móvil recaudó 881 millones en 2007 y, en 2017, no llegó a alcanzar los 780. El taxista, hombre; el coche, diesel
Del total de 15.723 licencias con las que cuenta el Ayuntamiento de Madrid, el 60 por ciento no tiene más que un conductor adscrito. Es decir, es el propio titular quien conduce y explota la licencia. A su vez, el número de conductores registrados son 20.691, de los que 14.500 tienen licencia. En referencia al tipo de coche predominante en el parque de vehículos, hay un ganador claro: Skoda (38 por ciento), seguido de Toyota (22) y Seat (18). Así, de los más de 15.600 vehículos matriculados como taxis -de los que solo un 4 por ciento cuenta con más de 9 años-, apenas un 13 por ciento cuenta con la etiqueta ECO. La mayoría de la flota utiliza diésel. Es interesante también el bajo porcentaje de mujeres en el sector. Tan solo hay un 14 por ciento frente al 86 de hombres. La brecha se amplía más en el registro de licencias municipal, donde el número de conductores es del 96,45 por ciento. La edad media se sitúa entre los 45 y los 55 años, aunque también es numeroso el grupo que va de los 30 hasta los 44. Además, que Madrid supere cada año su cifra de turistas todavía no supone el empujón definitivo para que aprendan a hablar inglés: el 57 por ciento no lo practica. En el apartado de usuarios, hay una pequeña mayoría de hombres frente a mujeres y las edad más repetida es la franja de entre 26 y 45 años. El motivo de sus viajes sigue siendo el trabajo y lo compatibilizan con otros modos de transporte como las VTC, Car2Go o BiciMAD. Además, la captación de clientes en la calles es lo que más se sigue realizando (44 por ciento). No obstante, el uso de una aplicación móvil ya se sitúa en el 17 por ciento. |
|||
Madridiario. Todos los derechos reservados. ®2021 | www.madridiario.es |