www.madridiario.es

Los chats de Madridiario

Chat finalizado

En bici por Madrid

El blog En bici por Madrid es uno de los principales foros para los usuarios de la bicicleta en la región. Su plano de calles tranquilas fue adaptado por el Ayuntamiento en la Guía Ciclista que acaba de editar.

  • Juanítez

    Algunas colectivos de automovilistas han declarado que vuestra labor de guías para ciclistas novatos, no es sino una tapadera para ligotear. ¿Qué hay de cierto en eso?. ¿Se liga mucho montando en bici por Madrid? . Un saludo a todos.
    Jaja, que va. Además los guías tienen una relación estrictamente profesional, y si nos enteramos que alguien aprovecha para ligar, le pinchamos las ruedas de la bici.
  • Alberto Fernández

    ¿Cuándo creéis que es realmente necesario un carril bici?
    Hoy precisamente hemos publicado un artículo: http://alturl.com/rt8vi Si hablamos de separar tráfico de bicis y coches (que un carril-bici no siempre va pegado a una calle) creemos que tienen que darse 3 condiciones: que haya mucho tráfico, rápido y cuesta arriba, aunque yo añadiría una cuarta antes: que no haya otra solución mejor, como reducir el tráfico o la velocidad.
  • Carlos García

    Si tuviéseis la potestad de decidir, ¿podríais decirme la primera calle de Madrid en la que haríais un carril bici?
    En las conexiones con la periferia, más allá de la M-40. Es donde más difícil es ir en bici por falta de alternativas (a veces sólo hay autopistas), y donde más gente coge el coche para desplazamientos cortos. Conexiones desde Canillejas a Torrejón o Vicálvaro-Rivas no son viables ahora mismo sin dar grandes rodeos o sin meterse en vías muy rápidas.
  • Alberto

    ¿Qué opinión os merece el tramo compartido de "Madrid Río"? ¿Os parece seguro, aconsejable, prudente? ¿Creéis que debería hacerse un carril segregado exclusivo para bicicletas, con el fin de separara peatones y ciclistas?
    La gente se está peleando por 6 metros de parque cuando los fines de semana las calles paralelas van vacías. Indicando claramente esa alternativa para los ciclistas veloces, se puede tolerar a ciclistas de paseo en el río, (que mola más), pero sabiendo que están ahí de invitados, y que no pueden exigir derecho de paso por encima de la gente que pasea. Un niño debería de poder jugar en un parque libremente sin tener que estar pendiente de que le atropelle un ciclista.
  • Carty

    A mi entender, uno de los (muchos) problemas de usar la bici en Madrid es que ni en centros educativos (institutos, universidades) ni en los puestos de trabajo, disponemos de vestuarios para cambiarnos. Salvo que uno tenga la suerte de vivir bastante cerca, casi seguro que alguna cuesta le hará sudar. Ese siempre ha sido uno de los problemas de usar la bici como transporte y no sólo como deporte, en Madrid. ¿Sabéis si se está pensando en alguna propuesta de este estilo? ¿Se hace en otros países? ¿Qué os parece a vosotros?
    Nos están llegando noticias de empresas en Madrid que están instalando vestuarios para sus empleados, y me alegro. El tema del sudor es de los que más preocupa para usar la bici a diario a mucha gente, pero no basta con esperar a que aparezca la ducha por arte de magia; ahí tenemos todos responsabilidad de dar la lata en el lugar donde trabajamos para ir forzando un cambio, que no parezca una excentricidad de unos pocos sino una demanda general. En todo caso, hay que pensar que no se trata de correr con la bici, se puede ir a un ritmo tranquilo, con ropa adecuada, y reducir mucho el sudor. Aquí comentamos algún consejo: http://alturl.com/8w36m
  • Alicia Sobrino

    ¿Por qué en el Centro de Madrid no se hacen más carriles bici y todos los que se hacen están en la periferia?
    El próximo carril-bici está ya aprobado desde el Retiro hasta el Río pasando por Sol. Tienes todos los detalles aquí: http://alturl.com/u5qqc En todo caso, el centro no necesita carriles bici sino actuaciones puntuales para algunos cruces, ya que quitando dos calles (Gran Vïa y Alcalá) y las rondas, todas las demás calles son muy fáciles de usar por cualquier ciclista. De hecho se ven bastantes más bicis por el centro que en cualquier otro distrito. Si hay que gastarse el dinero en carriles-bici, mejor en zonas en donde no haya alternativas.
  • Bici

    Hola, ¿creéis que es peligroso ir en bici por Madrid?
    No. Basta con seguir las normas de tráfico, circular por el centro de tu carril y buscar un itinerario adaptado a tu nivel. Te sorprendería cómo los otros conductores respetan tu espacio en cuanto eres previsible.
  • Ciclista

    ¿Es sano ir en bici por Madrid teniendo en cuenta la contaminación que hay?
    Hay días en que lo noto, como un picor en la garganta. Para evitar tragar humo de más, elige rutas tranquilas, sobre todo en las cuestas arriba. Cuando estés parado, no te pegues al coche de delante, deja unos metros de distancia. Esto no evita la contaminación, pero te reduce bastante las molestias. Hoy que ha llovido, está el tema mucho mejor.
  • Jose P.

    ¿Es cierto que se puede circular en bici por aceras de más de 3 metros?
    No, eso fue un globo sonda que lanzó la DGT para ver si tenía aceptación en una próxima reforma que está a punto de aprobarse, y lo han tenido que retirar. No es legal, pero ya el daño estaba hecho: todo el mundo piensa que eso era una noticia en firme y ahora es imposible desfacer el entuerto. Esperemos que se apruebe pronto la nueva ley y que hagan campaña para dejar eso claro, que hay mucho ciclista prepotente creyéndose amparado en esa ley inexistente.
  • Carmen

    ¡Hola! A mí me encantaría usar la bici para desplazamientos diarios, pero me da mucho miedo el tráfico y ni siquiera conduzco por el mismo motivo. Creo que tendré que esperar a que haya más carriles bici en Madrid o ¿es posible superar este miedo? ¿Algún consejo?
    Los carriles-bici ciertamente ayudan a gente a empezar con la bici, como los ruedines, pero no es la única manera. Desde Enbicipormadrid hacemos un programa con voluntarios ciudadanos para enseñarte cómo hacer la ruta que tú prefieras por calles tranquilas para que puedas ir cogiendo confianza, y la probamos el fin de semana que te venga bien. Se llama BICIFINDES, y hace poco ha cumplido un año, y hemos resumido aquí qué tal nos ha funcionado: http://alturl.com/t2xd5 Con una sola clase, al cabo de un mes, dos tercios de los participantes sin experiencia por la ciudad estaba usando la bici habitualmente para ir a trabajar.
  • Ali

    Hola. He estado unos días en Amsterdam y la pasión que allí hay por las bicis es espectacular. ¿Por qué creéis que en Madrid no triunfan tanto?
    Amsterdam es a la bici lo que Madrid es a caminar. Si te alejas del centro turístico, la gente que no va en coche o en transporte público va en bici, en Madrid van andando. Son culturas distintas (quizá por un clima que dificulta la vida social en la calle todo el año) que no tienen por qué ser mejor o peor, pero cada una se ha volcado en ese medio, así que en Madrid plantear la bici como medio de transporte (no como deporte, que siempre ha habido mucha afición), es algo relativamente nuevo. Tiempo al tiempo, que aquí hemos empezado tarde respecto a otras ciudades españolas, pero no significa que el resultado no pueda ser mejor.
  • Patricia González

    Por loq ue he visto en vuestro blog estáis en contra de la Bicicrítica porque no respeta las normas de circulación. ¿No creeis que merece la pena si eso ayuda a dar más visibilidad y a animar a la gente a que use la bici?
    Es cierto que mucha gente que va ahora en bici por su cuenta ha empezado en la Bicicrítica, y eso es un valor que hay que preservar. Sin embargo, mucha gente se plantea (no sólo nosotros, también desde dentro de la Bicicrítica), que ese modelo ha llegado a su límite, convenciendo a los que tenía que convencer para ir en bici, y poniendo en contra a conductores que deberían de ser los primeros que habría que ganar para la causa. El reto es cómo lograr que la Bicicrítica dé un salto para que media población no lo vea como un acto excepcional (y molesto). Hay iniciativas, como el Bicienjambre, o la posibilidad de crear varias Bicicríticas simultáneas más pequeñas pero más ágiles que haga que un conductor piense "Qué de bicis hay en Madrid", en lugar de "Otra manifestación, a ver si se acaba y me dejan pasar"
  • biciado

    ¿Qué pensáis del Ayuntamiento? ¿Está haciendo lo suficiente para impulsar el uso de la bici? ¿Se puede hacer más sin necesidad de gastar mucho dinero? ¿Hay voluntad política?
    Desde hace un par de años (desde que no hay dinero), hemos notado voluntad y predisposición para probar a tomar medidas de bajo coste, aunque eso suponga restringir el uso del coche. Es un cambio cualitativo muy importante. Medidas como la reducción de velocidad, priorizar semáforos o tramos de calle para bicis no requieren grandes obras, sino señalización e información, pero ayudan mucho a que el ciclista se mueva con facilidad.
  • Raúl G.

    Vosotros uqe estáis siempre tan bien informados. ¿Habrá sistema de alquiler de bicicletas pronto en Madrid? ¿Es una buena apuesta en Madrid? ¡Gracias!
    Lo último que sabemos de MyBici es que estaba parado por falta de financiación, pero que con la subida del precio de la zona azul (y la hora de más), van a poder instalarlo. Hay que tener en cuenta que es un sistema caro que ha fracasado en muchos ayuntamientos por falta de viabilidad económica y uso. Si asumimos su carácter deficitario, debería de estar enfocado a complementar la red de transporte público, sobre todo en las zonas con peor comunicación. El planteamiento que tenía el ayuntamiento hace un par de años de MyBici estaba demasiado enfocado al distrito centro, olvidando la conexión con los intercambiadores. Esperemos que se lo replanteen.
  • Andrés

    Hola, Soy lector habitual de vuestro blog, y usuario "local" de bici (para desplazamientos por el barrio). ¿Cómo creeis que se podría mejorar el bici + transporte público? Ahora mismo no me atrevería a dejar mi bici en el metro de forma regular, y a pesar de ser óptima para llevarla en él (es una plegable), en hora punta o echo a otros viajeros, o no cabemos todos. Gracias por todo lo que hacéis!
    Hay que ir al origen del problema: ¿Me llevo la bici porque no me atrevo a dejarla aparcada en la estación? ¿Es que en el trayecto me encuentro con muchos obstáculos o tramos difíciles? ¿Desde que salgo del metro tengo un trayecto largo para hacer andando? En estos tres ejemplos, hablamos de robos, facilidad del trayecto o disponibilidad de una bici para el último kilómetro. Son casos para los que hay más medidas que llevar la bici en el tren. Se debe poder hacer, pero no como norma, porque hace un año en el cercanías que yo cojo había dos bicis por tren (sí, una la mía, lo reconozco), y ahora hay ocho, y la prioridad ha de ser del viajero, no de la bici.
  • Diegovalor

    Por qué no hay carriles bici por las calles de Madrid? Por el espacio de los árboles? Por el aparcamiento de los coches? Por las aceras y peatones? Por que no les da la gana? Por que los madrileños no seríamos capaces de aprender a convivir con bicis y nuenas normas de conportamiento? La única forma de que planifiquen carriles bici sería por obligación porque hubiese demasiados ciclistas en las calles?
    Los motivos van cambiando: hace 15 años, el ayuntamiento no consideraba la bici un medio de transporte, y la confinaba a parques. Luego cambió el criterio, se aceptó la bici, pero siempre que no restara capacidad al coche ¿adivinan quién salió perdiendo con los 100 km de acera-bici construidos? Ahora el ayuntamiento sí está por la labor de quitarle espacio al coche, pero no tiene dinero. Quizá la respuesta sea tu última frase, si hubiese demasiados ciclistas en las calles, el carril-bici sólo serviría para quitarlos de ahí y que no estorbaran a los coches. Preferimos otros modelos de ciudad, con velocidades más calmadas, tráfico más respetuoso y ciclistas más conscientes, que hagan innecesarios los carriles-bici, porque cualquier ciclista esté (y se sienta) seguro en la calzada.
  • Héctor

    Hola, antes de la pregunta quería daros la enhorabuena por vuestro blog, es muy bueno. ¿Creéis que se acabará haciendo en esta legislatura la M-10 ciclista o sólo fue una foto más para la campaña electoral del ex-alcalde?
    Bueno, el carril-bici de Mayor-Alcalá ya tiene presupuesto y empiezan las obras en verano. No hay motivo para pensar que no se haga la M-10. Ojo, que no es un carril-bici, sino un anillo de transporte público. Se aprovechará la reforma de la calle para pacificar el tráfico y hacerlo más amable a las bicis.
  • jose

    ¿No os parece que ya esta bien de abusar de la bicicleta por las aceras y los paseos de peatones?. Un poco de autoregulacion vendría bien, no?.
    Completamente. Afortunadamente es algo que no tiene apoyo desde asociaciones ciclistas en Madrid ni desde el ayuntamiento. Desde el blog hacemos todo lo que está en nuestra mano para enseñar al ciclista a usar la calzada sin problemas, y confiamos en que según se van viendo más bicis circular con el tráfico, los ciclistas de acera (cicleatones les llaman algunos), se animen a ocupar su espacio y dejen tranquilo a los viandantes. De un año a esta parte, he notado una mejoría afortunadamente.
  • Borja Donas

    ¿reeis que algún día podremos estar al nivel de otras ciudades europeas y circular con tranquilidad por Madrid?
    El mayor problema que tiene Madrid en este momento no es de falta de infraestructura o incivismo (somos la ciudad más segura de España, y estamos a la cabeza de Europa en seguridad vial), sino de prejuicios. Con que cada madrileño probara un único día a realizar su ruta habitual en bici con un mínimo asesoriamiento de cómo circular y qué ruta escoger, tendríamos tantos ciclistas como cualquier ciudad centroeuropea.
  • Dua

    Hola! Que fue del Plan director ciclista? Se sigue aplicando o los nuevos proyectos (M-10, eje Mayor) están fuera del plan?
    El Plan Director se ha ejecutado en un 30%, sobre todo en la zona este, San Blas y Moratalaz, donde ya está terminado. Sabemos que los fastos del río han dejado las arcas tiritando para todo, y la bici no es una excepción. En la última campaña electoral, el PP propuso darle la vuelta al plan, y apostar por señalizar ciclocalles (calles a 30km/h con prioridad ciclista) usando como base el plano de calles tranquilas que habíamos publicado unos meses antes, y concentrando los carriles-bici en unos pocos en el centro, como esos que citas. A mi juicio esos carriles son más mediáticos que prácticos (aunque la promoción ciclista también puede tener su valor), y la red de ciclocalles puede tener interés, puesto que Madrid podrá disponer de una red ciclista 15 veces más extensa que la propuesta por el Plan Director al mismo precio.
  • MCZ

    Hola, querría comentar sobre el carril bici en el eje mayor-Alcalá, ya que proponéis ciclocarriles desde el cruce con Gran Vía hasta O'Donnell. Realmente pienso que son muy necesarios solamente en ese tramo dada la gran intensidad del tráfico, los constantes atascos y los contínuos semáforos en rojo, es probable que dado el carácter intrépido de algunos o el uso continuado de la bicicleta haga ver a algunos estos carriles como innecesarios, pero para el resto de la población considero que no, de hecho diría que es el único impedimento. 1¿Por què movito pensáis que son innecesarios estos carriles bici en éste tramo tan peligroso? 2¿Propondríais ejes estructurales de carriles bici por cohesionando la ciudad o ciclocalles? Razónense las respuestas por favor. Gracias.
    Esto es largo. 1. El eje ciclista Mayor-Alcalá se plantea en su mayor parte compartiendo calzada con coches, reduciendo su velocidad a 30 en casi todo su recorrido, excepto en un par de tramos de la calle Alcalá donde se separan las bicis en un carril propio. Si lees la crítica que hemos hecho de las soluciones adoptadas (http://alturl.com/jpvxr), podrás comprobar que somos críticos concretamente con el que se planteará entre Sevilla y Cibeles. El otro carril-bici para subir a la puerta de Alcalá no nos parece especialmente problemático. Nuestra crítica se centra en el problema de seguridad de ese carril, de dos direcciones, entre el carril-bus y la acera, y bastante estrecho y cuesta abajo. Eso implica que una bici de alguien con poca experiencia se puede poner fácilmente a 40 km/h, y encontrarse con un par de cruces en su camino en los que el coche tiene que estar pendiente de sortear un carril bus y, acto seguido, bicis viniendo de dos sentidos distintos. La que baja a gran velocidad baja por el ángulo ciego del conductor, y ocasionalmente tapado por algún autobús (pasan unas 10 líneas por ahí), por lo que las posibilidades de colisión son altas. Lo que es peor, en caso de encontronazo, ni el coche ni la bici tienen espacio para esquivarse. Es un accidente de manual que por ejemplo en Holanda están solucionando con espejo o ciclos de semáforos distintos, ya que cuando te toca un camión, es difícil salir de ahí y es la principal causa de mortandad ciclista allí (y en España ya llevamos algunos casos en los últimos meses, siempre por giros a la derecha de vehículos cerrando el carril-bici. Precisamente a esa población que comentas que tiene reparos de circular con el tráfico por esa zona (normal), se le está enviando un mensaje perverso de que por ahí pueden despreocuparse del tráfico, cuando no es cierto. Es más peligroso que circular por un carril, ya que ahí el coche que viene por detrás te ve y tiene margen de maniobra (puede frenar o cambiarse de carril). Entendemos que la solución que planteamos puede dejar fuera a ciclistas más novatos, pero prefiero eso a que se metan en una ratonera. 2. Toda la ciudad debería de ser apta para bicis, no sólo una red de carriles-bici. Pacificación de calles, y formación de ciclistas son la manera de lograrlo. No hay carril-bici que sustituya a la formación.
  • Manuel

    Buenas tardes, me interesaría saber vuestra opinión acerca de cómo crear de forma rápida una infraestructura eficaz que malle la ciudad de forma segura y apta para todo los ciudadanos, incluyendo vías de comunicación, aparcamientos seguros, aparcamientos en viviendas, zonas de trabajo, espacios culturales, así como señalización de rutas, softwares de posición, e incentivación moral del uso. Gracias.
    Y supongo que de manera barata ¿no? Hasta ahora la responsabilidad de todo esto recaía en ayuntamientos, pero estamos trabajando desde el blog para implicar también a los ciudadanos a usar la bici sin necesidad de que haya carril-bici, señalando itinerarios tranquilos que ya cubren toda la ciudad sin necesidad de hacer inversión, y con formación que hacemos voluntariamente. Con la difusión de estas iniciativas, el presupuesto del ayuntamiento puede concentrarse en actuar sobre puntos concretos que bloqueen actualmente a muchos ciclistas (un nudo difícil, un tramo con mucho tráfico, un paso sobre una autopista), en lugar de destinar una gran inversión a unos pocos carriles-bici que comprometen el presupuesto de otras acciones, como pueda ser el tema de los aparcamientos seguros, la señalización o cambios normativos. Además, internet nos ofrece posibilidades con el tema de la señalización, recomendación de rutas entre ciclistas e incentivo moral (es más fácil empezar con la bici si no estás solo) que hace pocos años no existían, y que convierten a cada ciclista en un "colaborador" para convertir la ciudad entera en una ciudad fácilmente ciclable. Son temas que hasta ahora no han sido explorados para plantear una política ciclista, y que quizá pueden dar mejor resultado a menor coste.
  • batados

    En vuestra opinión, ¿Que debería hacerse para hacer ver a algunos conductores que tenemos derecho a circular por el centro del carril derecho?
    Hay quien se ha impreso un chaleco con la normativa. Otros circulamos sin más, y si nos pitan, pues que nos piten. Pero una ayuda del ayuntamiento no vendría mal, que poner un panel informativo luminoso en la M30, que no cuesta un duro.
  • Redacción MDO

    Muchas gracias por venir al chat de Madridiario y compartir con nuestros lectores toda esta información sobre la bicicleta.
    A vosotros, nos vemos en el blog... o por la calles de Madrid.