2021 ha sido el año del resurgimiento en la capital. Tras un 2020 que frenó todos los proyectos que se encontraban previstos o en construcción, este año han salido adelante multitud de asuntos que a finales del 2020 se habían vuelto a retomar.
¿El más sonado y esperado? La reapertura de la Plaza de España. El 22 de noviembre los madrileños se reencontraron con su plaza, que llegó todavía a medio completar tras una obra ‘sin fin’ para recibir las navidades.
Planteada como el “epicentro turístico del nuevo Madrid”, la inversión ha superado los 74 millones de euros, un 20 por ciento más del presupuesto inicial –los restos arqueológicos hallados en la zona encarecieron las obras 12 millones de euros–.

Todo ello se ha destinado a favorecer la movilidad de viandantes y ciclistas, que ahora podrán recorrer sin cruzar un solo semáforo un itinerario que une la Gran Vía, el Templo de Debod, la Casa de Campo, Madrid Río, el Campo del Moro, los jardines de Sabatini, el Palacio Real, la plaza de Oriente y la Puerta del Sol.
En cuanto a la propia plaza, los propios vecinos y curiosos destacaron la sensación “de amplitud” que ha aportado la rehabilitación. En este área se ha instalado, además, una estructura que algunos ya han bautizado como 'la ballena' y que albergará el 'Café de Cervantes', así como una zona de juegos y la integración de un itinerario arqueológico y centro de interpretación de la cornisa monumental para explicar la evolución de la ciudad muy cerca del lugar de su nacimiento. Está previsto que las obras finalicen en febrero.
Las nuevas avenidas y bulevares dentro de la mayor ‘Operación Asfalto’
La gran urbe que es Madrid se transforma año a año. Sus plazas, avenidas y rincones van adaptándose a las exigencias de los nuevos tiempos, lo que trae consigo incontables obras.
Una de ellas es la del bulevar del eje Francisco Silvela-Joaquín Costa, que afecta a diferentes zonas del lugar como el propio eje de estas dos calles, la glorieta y calle López de Hoyos, la calle Príncipe de Vergara y la calle Gabriel Lobo. Se espera que las obras concluyan a principios de 2022.
La calle Alcalá entre la M-30 y Quintana se sometió a obras para ensanchar las aceras, agregar arbolado y un ciclocarril. También, entre Cedaceros y Cibeles se está trabajando para devolver a esta arteria de la capital el aspecto de bulevar que lucía en el s. XX.
Otras avenidas que cambiarán su aspecto son la calle Ortega y Gasset, en el distrito Salamanca, y el área intermodal de Felipe II, cercana a esta zona. Y en otro extremo de la ciudad, el derribo del puente de Pedro Bosch dará paso a una nueva rampa para el cruce peatonal y ciclista hacia la calle Méndez Álvaro.
Asimismo, el paseo de la Castellana lucirá también diferente el próximo año con la inclusión del ansiado carril bici. Asociaciones ciclistas plantearon al Ayuntamiento de Madrid algunas modificaciones con respecto al proyecto inicial, que el Gobierno Municipal tuvo en cuenta.
En pleno corazón de Madrid, las calles Montera y Arenal se han sometido este 2021 a una remodelación que no terminó de salir del todo bien. El nuevo pavimento de la calle Arenal, que presumía de ser reductor de contaminación, se llenó de microagujeros sin aparente justificación casi al mes de haber finalizado las obras. La actuación no conllevó un gasto extra para las arcas municipales, puesto que la obra se encontraba en garantía.
Y mientras unas obras siguen o finalizan, otras empiezan. La reforma integral proyectada en el entorno de la Plaza de los Mostenses se iniciará, previsiblemente, “en los primeros meses del próximo año”, anunció la delegada del Área de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, en el mes de octubre.
Todas estas obras se han compaginado con la mayor ‘Operación Asfalto‘ del Ayuntamiento de Madrid, que arrancó en marzo priorizando las calles más afectadas por el temporal Filomena. En mayo, José Luis Martínez-Almeida anunció que en 2021 se renovaría el pavimento de 965 calles, completando así en los dos primeros años del Gobierno del PP la actuación sobre el 20 por ciento de las vías de la capital.
En agosto se estimó que las calzadas de 1.763 calles en los 21 distritos de la capital habrían mejorado su firme gracias a la Operación Asfalto de este año y del anterior, en las que se han invertido más de 120 millones de euros. En noviembre, un 90 por ciento de la ‘Operación Asfalto’ se había completado, a la par que se mencionó la próxima para el año 2022.
El norte sigue su transformación...
La conversión del norte de la capital continúa. Madrid Nuevo Norte, proyecto estrella, sigue su periplo avanzando paso a paso en su construcción. En verano, representantes de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de la capital, ADIF y Distrito Castellana Norte (DCN) firmaron el Convenio Marco que regulará la coordinación y ejecución de las infraestructuras que conformarán el centro neurálgico septentrional de la ciudad.
Madrid Nuevo Norte se presenta al mundo con la sostenibilidad por bandera, lo que le ha llevado a múltiples reconocimientos. Ha sido seleccionado por la Unión Europea como caso de estudio en varios proyectos de investigación orientados a la introducción a gran escala de medidas pioneras de sostenibilidad en la ciudad como la descarbonización o la neutralidad climática.
Se espera que los primeros habitantes de esta nueva ‘ciudad’ dentro de la ciudad lleguen entre 2029 y 2030. Para ello, ya se está trabajando en aspectos como las obras de la ampliación de la Estación de Chamartín-Clara Campoamor, la ejecución del planeamiento de los futuros barrios de Madrid Nuevo Norte así como trabajar para hacer de este proyecto “un laboratorio internacional de innovación urbana”.
Y muy cerca de allí se encuentra Torre Caleido, la quinta torre de Madrid. En octubre se inauguró la IE Tower con una visita del Rey Felipe VI. Este nuevo rascacielos, además de albergar el campus de IE University, contará con un espacio hospitalario, otro gastronómico y también cultural, todo ello acompañado de una zona verde llamada Parque Caleido, de más de 33.000 metros cuadrados.

Bajando la Castellana sigue la obra del Estadio Santiago Bernabéu, que abrió sus puertas al público en el mes de octubre. Cuando las obras finalicen en otoño de 2022, el césped será retráctil y se guardará debajo de una de las gradas cuando el estadio se utilice para conciertos y otros eventos deportivos. Otros trabajos han tenido lugar en la cubierta. Una de las actuaciones más significativas para esta parte del estadio fue el izado de las dovelas y el posterior cierre de las cerchas norte y sur, entre Castellana y Padre Damián.
En el norte también se encuentran las cocheras de Cuatro Caminos, cuya modificación del plan urbanístico, aprobado en 2019 por el pleno del Ayuntamiento de Madrid –construcción de 443 viviendas y acondicionamiento de la zona–, fue este año anulada.
Los jueces entendieron que debía anularse la modificación urbanística al carecer de "un correcto estudio de impacto ambiental" y por falta de viabilidad y sostenibilidad económica. Al día siguiente, el delegado de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, anunció que recurrirían en casación las dos sentencias que anulan el plan.
…al igual que el sur su ampliación
Con Madrid Nuevo Norte ya en fase de despegue, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, anunció en octubre la revolución urbanística del sur: Madrid Nuevo Sur. Explicó que es un proyecto para "cerrar una herida urbana" en torno a los barrios de Delicias, Méndez Álvaro, San Diego y Entrevías y la estación del Abroñigal que incluirá la creación de 3.000 nuevas viviendas.
A ello se suma la construcción de la “ciudad de los 15 minutos” en Valdecarros. El 21 de septiembre se oficializó el inicio de la urbanización de este ámbito contiguo al Ensanche de Vallecas que se extiende a lo largo de 19 millones de metros cuadrados. En total, 7,7 millones de metros cuadrados en los que se asentarán 51.655 viviendas que no distarán en más de 200 metros de una zona verde.
Las carreteras también evolucionan
Los cortes en carreteras principales de la Comunidad también han sido protagonistas este 2021. En julio se habilitaron una página web y una aplicación móvil para consultar las afecciones circulatorias de las obras de remodelación del Nudo Norte. Meses antes, en febrero, arrancó la segunda fase de obras en este punto negro del tráfico, provocando a lo largo del año diferentes modificaciones en las vías de su entorno.
También en febrero se anunció el proyecto de cubrición de la M-30 a su paso por el antiguo Estadio Vicente Calderón, por el cual el Ayuntamiento construirá una estructura de 620 metros de longitud y 40 metros de ancho que 'entierre' la vía de circunvalación y ejerza en el exterior como base de un parque. La presentación provocó malestar entre las asociaciones de la zona, que declararon haberse sentido excluidas de esta presentación.

Las obras arrancaron a comienzos de septiembre y está previsto que se extiendan, en un principio, hasta los primeros meses de 2023. Debido a ello, a su paso por el antiguo Vicente Calderón, la M-30 contará con diversas afecciones como por ejemplo el corte de carriles.
Y este 2021, la pelea por la creación de un acceso desde Rivas-Vaciamadrid a la M-50 dio un pequeño paso: los Presupuestos Generales del Estado para 2021 del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, hicieron pública una partida presupuestaria de seis millones de euros para su realización.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) publicó el 27 de julio un comunicado en el que volvía a anunciar la subvención directa al Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid “con objeto de financiar la construcción de un nuevo acceso a la autovía de circunvalación M-50 en el citado término municipal”. “Rivas lo merece y queremos hechos”, dijo el alcalde, Pedro del Cura.
Meses después, en una entrevista con Madridiario, el primer edil declaró que “en un año o año y medio como mucho se podrá entrar y salir de la M-50 desde Rivas”. A finales de diciembre, la Junta de Gobierno aprobó el proyecto e inició la licitación de las obras.
Novedades en vivienda y pisos turísticos
La Comunidad de Madrid apuesta por el sector inmobiliario para la recuperación económica y para ello ha desarrollado el Plan Vive, un modelo novedoso y pionero puesto en marcha por Isabel Díaz Ayuso en tan solo dos años y que pretende facilitar el alquiler accesible a un precio limitado. Las primeras promociones comenzarán a construirse en 2022.
Durante la I Jornada de Vivienda y Urbanismo de Madridiario, el director general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, José María García, presentó “por primera vez con público” el Plan Vive.
Sobre la normativa de pisos turísticos, el Ayuntamiento de Madrid terminó con el limbo normativo que ha contribuido al boom de viviendas de uso turístico en la ciudad recogiendo diversas limitaciones en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). También hicieron hincapié en las terrazas y ‘fachadas verdes’.
La asociación Madrid Aloja calculó que ocho de cada diez pisos turísticos que operan en la ciudad desaparecerían con la nueva normativa municipal.
Los grandes equipamientos públicos (y no tan públicos)
Entre las grandes obras que Madrid tiene previsto para 2022, muchas de ellas son dotaciones públicas. A lo largo del año se han sumado 54 equipamientos entre centros deportivos, escuelas, bases del SAMUR-PC o centros juveniles, entre otros, en los 21 distritos de la capital. Muchos proyectos se han finalizado antes de acabar el año, pero otros no verán su apertura hasta 2022.

Pero el Ayuntamiento también ha apostado este año por la colaboración público-privada. El Consistorio espera ofertar alquileres "asequibles" gracias a una cesión de suelo municipal a la iniciativa privada para que construyan hasta 2.500 pisos en 11 distritos.
El PSOE, antes de que se anunciase esta cesión, ya censuró la venta de 51 parcelas de suelo público amenazando con llevar el asunto a los tribunales.
Un proyecto que no se llevará a cabo será la construcción de un horno crematorio en Usera. Más Madrid exigió en agosto al alcalde de Madrid que no autorizase su instalación por estar a menos de 250 metros de zonas residenciales y ser "insalubre".