El director de la
Escuela de Arquitectura de la Universidad Camilo José Cela, Miguel Ángel Díaz Camacho, ha repasado este martes en el auditorio de la Escuela de Posgrado algunas de las claves sobre el futuro de las ciudades, las unidades más relevantes para entender el planeta. Su ponencia
‘Smart cities: una apuesta por el Medio Ambiente’, ha apuntado la necesidad de la tecnología en su desarrollo.
Más aun, Díaz Camacho ha comenzado señalando que las ciudades del futuro no serán como el imaginario mitológico de la ciencia ficción las ha ido configurando durante décadas, sino que “ya están construidas”. “Tenemos que aprender a gestionarlas mejor, a usarlas de otra manera”, ha defendido.
Sobre un planisferio, el arquitecto ha puesto de relieve las divergentes proyecciones demográficas entre el Norte y el Sur para los próximos años y cómo eso influye en la planificación de las ciudades: “Ellas son las que generan el PIB del mundo, los residuos y las emisiones, ahí va a estar el campo de batalla”, ha delimitado.
Movilidad y comunicación
Dirigiéndose al público más joven, Díaz Camacho ha señalado la tecnología como una de las principales herramientas de cambio del futuro. “En 2016 es posible que por primera vez haya más líneas de móviles que seres humanos”, ha ilustrado de manera interactiva antes de reseñar la importancia de las redes sociales y la comunicación.
El director de la Escuela de Arquitectura ha añadido la movilidad como otro de los factores limitantes. “Si hablamos de personas, hablamos de movilidad: es imposible vivir en una ciudad en la que el ciudadano se ha convertido en peatón; tenemos que dejar de ser peatones y convertirnos en ciudadanos”, ha reiterado.
El negocio inmobiliario o las tecnologías de ‘mapeo’ son otros de los elementos de las ‘smart cities’, un catálogo que ha completado con la alimentación. “No es algo anecdótico que va de huertos en solares marginales. Ciudades como Nueva York o Ámsterdam lo ponen al nivel de la vivienda social o el transporte porque no está claro cómo nos vamos a alimentar en el año 2050”, ha comentado.
Por último, en materia de formación, el director ha defendido la inclusión de este tipo de cuestiones en la Universidad como un área de conocimiento con entidad propia. “Necesitamos profesiones mucho más colectivas, la ciudad se puede abordar si se juntan un sociólogo, un urbanista o un médico, no solo la hacemos los arquitectos o los políticos”, ha ejemplificado.