Más idiomas, mesas de participación para padres y centros educativos, evaluación de los profesores y un programa de innovación son algunas de las 93 medidas recogidas en el borrador del pacto educativo que ha ofrecido el Gobierno regional a la comunidad educativa. La presidenta, Cristina Cifuentes, ha entregado este lunes el borrador a los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid. Es un punto de partida para trabajar con los grupos parlamentarios en busca de un acuerdo definitivo.
Para impulsar la participación y el diálogo con la comunidad educativa se propone la creación de una mesa de madres y padres y otra de directores de centros educativos públicos para facilitar e incrementar la participación de las familias y los centros en todo aquello que les afecta directamente. Además, se marca como objetivo la apertura de un proceso de diálogo con la comunidad educativa para revisar, entre otras cuestiones, la normativa vinculada a los equipos directivos de los centros.
Otro de los ejes fundamentales del futuro acuerdo se centra en la innovación, autonomía y calidad del sistema educativo madrileño. Entre las actuaciones propuestas destaca el desarrollo del programa INNOVA para aquellos centros que, a través de un proyecto singular, promuevan la transformación educativa mediante enfoques innovadores y entornos cooperativos. La selección de los centros se realizaría mediante una convocatoria pública en la que se valora la utilización de las metodologías activas, como el trabajo por proyectos o el trabajo cooperativo. Los centros seleccionados dispondrán de recursos adicionales y formación específica para el profesorado.
En este eje de innovación y calidad también se incluyen medidas como la extensión de la programación y la robótica a la educación Primaria, la implantación del bilingüismo al segundo ciclo de Infantil (3-6 años) y una red de colegios con enseñanza intensiva de la lengua y la cultura francesa y alemana, en colaboración con las embajadas.
Deberes escolares
Hay propuestas para mejorar y racionalizar los tiempos y tareas educativas, como el cambio de calendario escolar en Secundaria y Bachillerato, adelantando los exámenes de recuperación de septiembre a junio, medida que pretende potenciar la evaluación continua. En cuanto a los deberes escolares, se va a fomentar que los centros educativos informen a las familias del plan anual de deberes y tareas escolares para facilitar la conciliación con otro tipo de actividades de los alumnos.
Un eje fundamental del acuerdo se refiere a la formación y el reconocimiento de la labor docente. Se propone convocar anualmente oposiciones con una oferta mínima de 1.400 plazas (2016 y 2018 para Secundaria y 2017 y 2019 para maestros), crear un premio de reconocimiento al mérito docente, poner en marcha convocatorias de cátedras en educación secundaria, programas de intercambio de buenas prácticas y reconocer el periodo de vacaciones de los interinos.
Otro eje importante del futuro acuerdo aborda la igualdad de oportunidades y la educación integral del alumno. Para ello, se incluye el fomento de la participación de los alumnos en programas nacionales e internacionales de voluntariado, un decreto de inclusión educativa que garantice una educación de calidad al alumnado con necesidades educativas específicas, reforzar el servicio de orientación educativa o un programa voluntario de centros de atención preferente con el fin de apoyar y mejorar los resultados escolares en entornos socioeconómicos desfavorecidos.
En cuanto a la calidad de las instalaciones, se propone la convocatoria de un concurso de ideas para la futura construcción de nuevos colegios e institutos bajo los principios de flexibilidad, sostenibilidad u optimización de espacios y recursos que ofrezca una respuesta a las nuevas formas de enseñar y aprender.
La evaluación se ha convertido en un instrumento extendido en todos los principales sistemas educativos del mundo para analizar necesidades e implementar mejoras en la enseñanza. Por ello, se incorpora como actuación elaborar una encuesta en las familias madrileñas para valorar el grado de satisfacción en relación al sistema educativo de la región. Se propone también el diseño de un plan de evaluación de los centros docentes y establecer los criterios que permitan la evaluación del profesorado y de sus competencias docentes.
En relación a la Formación Profesional, se propone elaborar un mapa de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid que permita ajustar adecuadamente la oferta formativa a la demanda real del mercado laboral organizada por municipios, distritos y sectores empresariales. También se pretende abordar una mejora de la red de centros de FP con la actualización de la oferta de ciclos y el impulso de nuevas modalidades como la FP Dual, la FP a Distancia o la extensión progresiva del bilingüismo a estas enseñanzas.
Hoja de ruta
Cifuentes ha destacado que esta propuesta, que ha entregado a los portavoces parlamentarios, tiene su origen en el trabajo de reflexión que se ha desarrollado en el seno del Consejo Escolar con la participación de la comunidad educativa y que pone el foco en lo que ocurre en el aula, promoviendo el uso de nuevas metodologías docentes y de las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje. La propuesta de acuerdo está estructurada en 10 grandes ejes, 37 objetivos y 93 actuaciones concretas. Para llegar a ello se han tenido en cuenta 135 de las 180 recomendaciones propuestas por el grupo de trabajo del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, en la que han estado presentes representantes de la comunidad educativa aunque finalmente el texto no consiguió el apoyo de los sindicatos.
Este semana se continuará presentando el borrador a la comunidad educativa. Este calendario fija para el próximo mes de octubre la recepción de todas las propuestas de modificación al texto del acuerdo que puedan presentar los grupos parlamentarios y los representantes de la comunidad educativa de la región. Se contempla la primera quincena del mes de noviembre para elaborar una nueva redacción negociada del documento tras las propuestas recibidas. La segunda quincena de noviembre está prevista para la presentación del contenido definitivo del Acuerdo por la Transformación Educativa. Finalmente, el acuerdo se podría firmar a lo largo del mes de diciembre con el máximo consenso posible.