www.madridiario.es
John Dos Passos Coggin, nieto del escritor John Dos Passos.
Ampliar
John Dos Passos Coggin, nieto del escritor John Dos Passos. (Foto: Sergio Toro)

John Dos Passos busca su sitio en Madrid

Por Carmen M. Gutiérrez
lunes 06 de junio de 2016, 13:18h

El escritor John Dos Passos vivió uno de los acontecimientos que más marcaron su vida en España durante la Guerra Civil. Para fortalecer su legado y ahondar en su etapa española, la Universidad Alfonso X el Sabio ha celebrado en Madrid el segundo congreso internacional sobre el autor, en el que han participado su nieto e Ignacio Martínez de Pisón.

El estadounidense Dos Passos (1896-1970) fue de esos escritores que viajó a Europa en el primer tercio del siglo XX para ver con sus propios ojos y dar testimonio de lo que acontecía en el viejo continente y estaba transformando el mundo. En España, apoyó la II República, al igual que hizo su amigo Ernest Hemingway, pero en uno de sus viajes vivió un acontecimiento que le cambió para siempre. Su traductor al español y amigo, José Robles, desapareció durante la Guerra Civil tras ser acusado de ser espía fascista y Dos Passos se dio de bruces contra la realidad de la influencia de la URSS en la contienda, pues consideró que no estaba justificada ninguna acusación de deslealtad contra su traductor y amigo. "En aquella época era difícil ver qué pasaba con el estanilismo. Después se ha descubierto, pero él fue de los primeros que lo sufrió", explica Rosa Bautista, profesora de traducción de la UAX y organizadora del congreso que se celebró en Madrid durante la semana pasada.

Este episodio nunca ha quedado aclarado, pese a las distintas investigaciones. Una de ellas se desarrolló en el libro 'Enterrar a los muertos', del Premio Nacional de Narrativa Ignacio Martínez de Pisón. También Sonia Tercero ha realizado un documental, que pudo verse en los cines y en el congreso, y que será emitido por TVE próximamente. Lo único que se sabe es que la policía le fue a buscar a su casa por unas diligencias y fue llevado a la cárcel para extranjeros de Valencia. Allí se le perdió la pista. Bautista asegura que los historiadores creen que si algún día se desclasifican los archivos del KGB podrían arrojar luz sobre la muerte de Robles.

Dos Passos gozaba de una situación privilegiada para intentar ayudar a la familia Robles, ya que en esos momentos ya era un autor reconocido por obras como 'Manhattan Transfer'. Su viuda pudo conseguir una seguro de defunción y exiliarse, mientras Dos Passos, que había apostado por el socialismo, vivió a partir de ese momento un giro hacia la derecha, que también le hizo apartarse de amigos como Hemingway. No obstante, en España la imagen del escritor sigue vinculada a la de un amigo de la República.

El heredero del legado de Dos Passos, su nieto John Dos Passos Coggin subraya la "importancia de dar a conocer esta historia sobre los peligros de las dictaduras y de los gobiernos que utilizan el secretismo y las malas artes". Pero, sobre todo, le gustaría que algún día se entendiese a Dos Passos como se ha entendido a George Orwell, escritor al que se le deben algunas de las páginas más lúcidas sobre la Guerra Civil Española. "Sus posiciones eran muy similares y su visión de la guerra de España muy parecidas. Sin embargo, la imagen de Orwell es de una persona que trasciende las ideologías y que lo único que hace es defender al ser humano, pero a Dos Passos se le ve como alguien que fue de izquierdas hasta un momento y después de derechas. Esta no es una visión objetiva de lo que pasó, sino que se trata de una persona que se adelantó a su tiempo y puedo ver antes que otros los horrores de la guerra", asegura el nieto de John Dos Passos, quien trabaja en temas de energías renovables para el Gobierno de EEUU y también es escritor.

El propio Dos Passos Coggin asegura que a él también le resulta difícil de explicar este giro, que coincidió con la muerte de su esposa y la pérdida de un ojo en un accidente de tráfico, y le llevó a apoyar al Partido Republicano estadounidense. "Él se quedó con que el invidualismo era lo mejor; pensaba que las organizaciones, los partidos políticos, las grandes empresas oprimían al individuo, y creía firmemente en la libertad de las personas". No se fiaba del comunismo en plena guerra fría, aunque seguía preocupado por la falta de justicia social, según defiende el heredero de su mensaje.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios