"Y si el Constitucional dice que la Comunidad de Madrid puede hacer esto, ¿qué va a pasar con lo que ha pasado en el intermedio?", se ha preguntado González tras ser cuestionado sobre si el Ejecutivo regional va a devolver el dinero ya cobrado con esta medida.
Después de que el Constitucional haya suspendido cautelarmente la aplicación de esta tasa en Madrid, González ha dicho que
acatan y cumplen la decisión del Tribunal y ha añadido que ahora quedan "a resultas de lo que diga" el mismo "sobre la suspensión y el fondo de la cuestión".
Preguntado por si considera que esta decisión se trata de un agravio, ha afirmado que no lo considera como tal sino que es "algo normal dentro del funcionamiento de un estado autonómico en donde hay discrepancias en muchas ocasiones entre diferentes administraciones sobre su marco competencial".
Por su parte, el consejero de Presidencia y Justicia, Salvador Victoria, ha negado que el Gobierno regional haya cometido una imprudencia al poner en marcha el euro por receta, y ha avisado de que
los 83 millones que dejará de ingresar la Comunidad por la suspensión de la medida deberán compensarse "de otra manera".
"El Gobierno adoptó una medida que defendemos que está en el ámbito de competencias de la Comunidad", ha justificado, insistiendo en que no se trata de una tasa al precio del medicamento, sino
por un acto administrativo que presta la Comunidad, y que en ningún caso es una medida "recaudatoria".
No obstante, ha admitido que la región dejará de ingresar este año 83 millones de euros -cantidad que tenía previsto recaudar con esta tasa-, por lo que la suspensión de la medida
"supone un quebranto a las arcas regionales" que habrá que "reequilibrar" para poder cumplir con el objetivo de déficit impuesto por el Estado. "Lo tenemos que compensar de otras maneras", ha avisado.
En total, la Comunidad de Madrid recaudó 5 millones de euros
en los primeros veinte días de vigencia de la tasa de un euro por receta.