El portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, ha ratificado que continúan sus planes para especializar en personas mayores el Hospital de la Princesa, las privatizaciones en la sanidad y el cobro de un euro por receta, que han puesto en pie de guerra a los profesionales y ha despertado el recelo del propio Gobierno central.
Aunque en algunos aspectos se muestra abierto al diálogo, el Gobierno regional no da marcha atrás en el 'Plan de garantías para la sostenibilidad del sistema sanitario público', presentado el pasado jueves en el marco del proyecto de Presupuestos para 2013.
Precisamente este miércoles el consejero de Sanidad, Javier Fernandez-Lasquetty,
abrió un proceso de diálogo con los profesionales del Hospital de la Princesa, que se quiere destinar solo a personas mayores, pero el objetivo de estos contactos es "plantear cómo se puede especializar el hospital" en este tipo de población, detalló el portavoz del Gobierno este jueves. Victoria aseguró que a día de hoy el 65 por ciento de los atendidos en este centro son mayores de 65 años y que la reconversión de La Princesa "puede mejorar el servicio regional". No son de la misma opinión las asociaciones europea (EUGMS), española (SEMEG) y madrileña (SMGG) de geriatría, que
han considerado "discriminatorio" el hecho de convertir este hospital en un centro de mayores, ya que "limita el acceso a métodos diagnósticos y terapéuticos a un sector de la población, únicamente en base a su edad".
Lasquetty también se ha reunido con los profesionales del Hospital Carlos III, que se destinará a media y larga estancia, para acordar con ellos la futura ubicación de las unidades y servicios actuales del centro. Poco después, en el pleno de la Asamblea regional, ha
defendido el paso hacia la total externalización de los servicios a la que van a ser sometidos seis hospitales de gestión mixta de la Comunidad de Madrid, ya que con estos modelos en los que participan las empresas privadas se logran "muy buenos resultados" y niveles de satisfacción, pero de manera más económica que con la gestión totalmente directa.
"Cuando tenemos que hacer un ajuste importante lo único responsable es que vayamos a ese modelo", ha sostenido Lasquetty, quien se ha apoyado en el gasto per cápita menor de los hospitales concesionados en su totalidad como argumento para dar este paso. Según el consejero, es necesaria "más eficiencia y flexibilidad" en el sistema sanitario frente a los "modelos muy anticuados" que, en su opinión, defiende el PSOE, con "una visión ideologizada", a su juicio, "impropia" de los partidos laboristas y de izquierdas de Europa.
Protestas y encierros
Entre tanto, el personal de estos hospitales está protagonizando
protestas y encierros contra el Plan de Sanidad, al igual que los de
los seis hospitales cuya gestión sanitaria se privatizará. Victoria, quien ha dicho que respeta el derecho a "manifestarse y reunirse", ha asegurado que el Gobierno regional cree que "es necesario conseguir una gestión más eficiente" de unos servicios, que seguirán siendo "universales y gratuitos". Sin embargo, las plantillas creen que
se perderá calidad y puestos de trabajo, y se están organizando en juntas de centro y también por zonas, como la norte para coordinar las acciones de rechazo a estas medidas.
Sobre este proceso de privatización de la gestión de los hospitales, el portavoz sanitario del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, ha asegurado que es un "shock privatizador" en la Sanidad madrileña y que están "en el aire 600 millones por la privatización" de los hospitales. El PSM ha insistido en que este proceso "perjudica enormemente" a los madrileños y que peligran 5.500 puestos de trabajo.
La implantación del euro por receta, otro de los aspectos del Plan de Sanidad también continúa adelante, pese a
la oposición del Gobierno central. El portavoz regional ha asegurado que hasta que no entre en vigor la medida, el 1 de enero de 2013, no será momento de "abrir un diálogo formal" con el equipo de Mariano Rajoy, como este ha propuesto para intentar frenarlo. El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, también ha defendido este jueves el euro por receta, medida que ha considerado "absolutamente complementaria" con el pago de medicamentos por renta impulsado por el Gobierno central desde junio y "absolutamente" dentro de sus competencias. "No supondrá una barrera", ha afirmado.