Suben las tasas universitarias y el ratio de alumnos por aula
Por MDO/Efe
viernes 20 de abril de 2012, 00:00h
El Gobierno aumenta las tasas universitarias a todos los niveles, penalizando a los repetidores. La ratio de alumnos por aula en la educación obligatoria aumenta un 20 por ciento.
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, explicó que el Real Decreto aprobado este viernes supone una racionalización del ámbito educativo tal y como, según anunció, le han pedido las comunidades autónomas. Las medidas incurren en modificaciones de las leyes fundamentales en el ámbito educativo (Educación y Universidades).
Las medidas presentadas son las siguientes:
Educación primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional públicas y concertadas
- El ratio de alumnos por aula sube un 20 por ciento los 25 alumnos en primaria, 30 en secundaria y 35 en bachillerato, en vez del 10 por ciento recogido en la LOE.
- Establecimiento de la jornada lectiva mínima en 25 horas en primaria y 20 en el resto de enseñanzas, con reducciones por ejercicio de funciones de dirección o coordinación del centro.
- Cambio del régimen de compensación horaria de los maestros
- Los centros cubrirán la baja de un docente con sus propios recursos si esta dura menos de 10 días, en vez de los 3 días actuales.
- En el curso 2014-2015 se incluirá en los currículos de FP media y superior la necesidad de recibir 2.000 horas lectivas.
- Limitación temporal de la tasa de reposición de ratios de la LOE cuando esta sea inferior al 50 por ciento.
- Eliminan la obligatoriedad de ofrecer un mínimo de dos modalidades de bachillerato en los términos previstos en la LOE.
Universidades
- Reorganización de costes de las tasas universitarias. El coste de la primera matrícula cubrirá entre un 15 y un 25 por ciento en títulos de grado y másteres habilitantes. La segunda matrícula, entre el 30 y el 40 por ciento. La tercera, 65-75 por ciento. La cuarta, 90-100. Los másteres no habilitantes pagarán un 40-50 por ciento en la primera matrícula y entre un 65-75 por ciento en las siguientes.
- Los estudiantes extranjeros no comunitarios y de países sin acuerdos de reciprocidad, pagarán el coste efectivo completo de la matrícula universitaria.
- Limitación de los estudios con demanda baja que se estén ofertando en varias universidades a la vez. Se pedirá un número mínimo de alumnos. A su vez, se fomentará el diálogo entre los centros para unificar estos estudios en una sola universidad.
- Establecimiento de rangos sobre la dedicación docente e investigadora del profesorado para mejorar la compensación de la labor en ambos campos. Los que más investigación ofrezcan en la presentación de sexenios reducirán su carga docente hasta un mínimo de 16 créditos.
- Penas a las universidades que incumplan los criterios de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y de las ofertas de empleo público. Se limita la incorporación de personal de nuevo ingreso en las universidades, que tendrá que acomodarse a lo que disponga la normativa básica de ofertas de empleo público.
- No varían las condiciones de renta para obtener una beca, aunque sí los de rendimiento.
- El Estado seguirá pagando la misma cantidad de dinero por cada becado y el incremento correrá a cargo del beneficio obtenido por las comunidades autónomas.
- Las tasas las fijan las comunidades autónomas. La conferencia de política universitaria fija unos límites de referencia en función de los costes de prestación del servicio. En términos generales, hasta ahora, estos precios públcios venían a representar una cobertura que no cubría todo el servicio (un 1,49 por ciento). Lo que ahora se hace. La cobertura del máster media se situaba por encima del 20 por ciento.