El sindicato presentó sus datos anuales una jornada antes del día de la mujer trabajadora, en el que ha organizado numerosas actividades de reivindicación y puesta en valor de la actividad de las féminas en la sociedad madrileña.
Las mujeres representan el 52 por ciento de la población de la región (2,74 millones de habitantes). En términos de actividad, se distribuyen de la siguiente manera: el 41 por ciento son inactivas (1,21 millones que ni tienen ni buscan empleo). Las activas ascendieron en 2010 a 1,62 millones, un 59 por ciento del total. De ellas, 1,36 millones (un 47 por ciento, frente a los 1,81 millones de los hombres, un 53 por ciento) tienen trabajo y 0,26 millones, un 10 por ciento, están paradas y buscan empleo. La diferencia de población activa entre mujeres y hombres se ha reducido entre 2009 y 2010 de 0,26 millones a 0,19. Mientras, la tasa de ocupación (la diferencia entre las personas trabajando y los trabajadores más los parados, salvo los que continúan estudios) tiene unas diferencias de 10 puntos (61,60 mujeres, 71,68, hombres).
Paro de larga duración
En la Comunidad de Madrid, la tasa de paro de las mujeres es del 16,17 por ciento y la de los hombres del 15,38, a pesar de haber sido los segundos los golpeados inicialmente por la crisis económica (en la construcción y la industria). El caleidoscopio del desempleo femenino se ceba con las mayores de 16 años (16,17 por ciento frente al 15,38 de los hombres), mientras que en las menores de 30 años, tienen mejores datos que los hombres (25,04 a 27,43 por ciento), al igual que en las mayores de 55 (9,14 a 11,52). Por edades, la ocupación de las menores de 30 años es ligeramente mejor que la de los hombres (48,35 frente a 48,24 por ciento), mientras que en el caso de las mayores de 55 años, la tendencia es muy diferente. 22 puntos separan ambos sexos (42,56 por 64,67 por ciento de los hombres). El 49,6 por ciento de los que llevan parados más de 1 año es mujer, y son también el 67 por ciento de los que buscan un primer empleo. Son las que ocupan el 55,2 por ciento del paro en el sector servicios. El paro registrado de larga duración en Madrid de 2 a 4 años también se ceba con las féminas, que abarcan el 65 por ciento del total (39.061 personas).
Ellas representan el 32 por ciento del empleo autónomo. La tasa de salarización femenina (porcentaje de mujeres asalariadas sobre el total de ocupadas) es del 91,61 y en el caso de los hombres de 84,47 por ciento. Los sectores de actividad reflejan distintas realidades. La ocupación femenina se centra en los servicios (1,26 millones de personas y el 52,4 por ciento de la ocupación para las mujeres). En la construcción, las mujeres abarcan 0,02 millones y los hombres 0,17, controlando el 87,7 por ciento del empleo. En la industria, por cada fémina trabajando (0,07 millones) hay 3 hombres (0,20 millones) y en la agricultura, 0,03 millones de los ocupados son mujeres (27,5 por ciento).
Diferentes salarios
La situación de las condiciones laborales confluye, a través de numerosos datos, en que las féminas tienen peores condiciones y salarios que la población masculina. Siguen siendo ellos los que abarcan la mayor parte del empleo a tiempo completo (57 por ciento), aunque la tendencia se está equilibrando, principalmente, porque las condiciones laborales de ellos ha empeorado. Las mujeres ocupan el 75 por ciento del empleo a tiempo parcial. En el último trimestre de 2010 aumentó, con respecto al mismo período de 2009, el número de contratos temporales a mujeres en 5.080 con respecto a los de los hombres, quedando en 226.700 frente a 221.600. La tasa de temporalidad entre sexos se acerca (18,18 por ciento en mujeres, 17,06 por ciento en hombres) por los peores resultados debidos a la crisis económica que sufren los hombres, no porque las mujeres mejoren.
El último dato de salario medio (2008) coloca a los hombres con 28.293 euros y a las mujeres con 19.696, una diferencia del 43,63 por ciento. Por sectores, las mayores desiguladades se dan en el ámbito financiero y las aseguradoras, con diferencias estimadas en casi 30.000 euros (59.824 a 33.657).
Contrato temporal
El contrato indefinido sigue sin alcanzar la paridad. Los hombres tienen el 51,4 por ciento (1,07 millones) y las mujeres el 48,6 por ciento (1,02 millones). En el sector privado, las diferencias se incrementan al 52 y el 48 por ciento, respectivamente. Mientras, en el sector público, las mujeres ocupan el 54 por ciento de las contrataciones, pero también están siendo más afectadas por la reducción de la oferta pública de empleo y el recorte salarial impuesto por el Gobienro central. La variación interanual entre 2009 y 2010 en la región de los contratos registrados para las mujeres demuestra un aumento del 1,1 por ciento en el total de contratos, con un aumento del 2,5 por ciento en el total de temporales y un descenso del 6,5 por ciento en el total de indefinidos. Destaca la caída del 16,4 por ciento en los contartos indefinidos a tiempo parcial.
Por nacionalidades, ellas conforman el 53 por ciento del desempleo español, el 39,3 por ciento del de los países de libre circulación y el 38 por ciento del de terceros países. La tasa de actividad de la población extranjera difiere entre el 87,16 de los hombres y el 77,54 por ciento de las mujeres. La población extranjera ocupada se reparte prácticamente al 50 por ciento. Principalmente, por la congelación de la contratación en origen, por la caída de la construcción y porque los empleos ocupados por las mujeres hay menos demanda en el mercado nacional por parte de las mujeres madrileñas. Mientras, la población parada extranjera se eleva al 52 por ciento en hombres, porque los sectores ocupados mayoritariamente por las mujeres (servicio doméstico y cuidado) no se han visto aún tan afectados por la crisis. La tasa de paro es del 22,59 por ciento para ellos y del 21,46 por ciento para ellas.
Mujeres discapacitadas
La situación laboral de las mujeres con discapacidad en la región es compleja. Un 30 por ciento percibe pensiones contributivas y no contributivas, un 6 por ciento no puede trabajar, un 22 por ciento es inactiva y un 34 por ciento trabaja. Trabajan 8.700 mujeres con estos problemas menos que hombres. Aún así, la percepción de pensiones por incapacitación está al 50 por ciento con los hombres.
En cuanto a las pensiones, las mujeres perciben 617,8 euros mensuales y los hombres, 1.040. Eso supone un 68,33 por ciento más. Las prestaciones por incapacidad permanente ofrecen 712 euros mensuales de media a las féminas y 924 a los varones. Por último, las pensiones de viudedad corresponden en un 93 por ciento a las mujeres, que reciben 583,1 euros frente a 441,22 para los hombres. Esto supone que las mujeres cotizantes que han generado pensiones para sus viudos lo han hecho en cantidad menor y han generado menores derechos. Finalmente, el informe analiza la situación de la violencia de género. En 2010 se produjeron en España 63 víctimas mortales de las que 5 fallecieron en Madrid, un 7 por ciento del total, según fuentes del Consejo General del Poder Judicial.
El secretario general de CCOO Madrid, Javier López, criticó que el Gobierno regional ha reducido en sus presupuestos de 2011 las partidas dedicadas a Igualdad un 18 por ciento, en 6,6 millones de euros. El recorte se ha producido en departamentos como promoción e igualdad, estudios y acciones contra la violencia de género.