www.madridiario.es
La comunidad educativa se levanta contra los recortes

La comunidad educativa se levanta contra los recortes

Por Carmen M. Gutiérrez
viernes 30 de diciembre de 2011, 00:00h
Nueve jornadas de huelga, manifestaciones multitudinarias y un sinfín de protestas de todo tipo. La comunidad educativa madrileña se ha puesto en pie de guerra este año contra los recortes de profesores interinos en Educación Secundaria, entre otros motivos.
La decisión que encendió la mecha del conflicto educativo fue la publicación de las órdenes de inicio de curso, de 4 de julio, para el curso escolar 2011/2012 en Educación Secundaria. En ellas se recogía que todos los profesores tenían que ampliar de 18 a 20 las horas lectivas que impartían a sus alumnos. Con este aumento de horas de clase por docente, los sindicatos calcularon que se iba a dejar de contratar a 3.200 interinos. La Comunidad de Madrid nunca ha dado una cifra exacta, pero ha dejado ver que este año en los institutos hay unos mil interinos menos.

El aumento de horas lectivas podría valer para sustituir a los profesores que faltan este curso, pero desde los centros se ha denunciado que no es así. Alumnos, padres, profesores y directores han criticado que estos cambios han supuesto la perdida desdobles en clases como las de lengua, inglés o las que requieren el uso de laboratorios, aumentos del número de alumnos por aula, dificultades para mantener abiertas las bibliotecas de los centros o que algunos profesores hayan tenido que impartir materias de las que no son especialistas.

Los sindicatos educativos criticaron duramente los recortes este verano y esperaron a los primeros días del curso para comenzar una serie de huelgas que ha continuado durante todo el otoño. La Comunidad, por su parte, siempre se ha negado a hablar de recortes y ha llamado 'ajustes' a estos cambios. No ha convocado la mesa sectorial para hablar del aumento de horas lectivas y la reducción en la contratación de interinos, como ha exigido la comunidad educativa. En cambio, desde los primeros días de curso, sí ha aumentado el número de profesores enviados a cada institutos, aunque en la mayoría son menos que en los cursos anteriores.

El primer día de huelga, el 4 de septiembre hubo pocas clases en las aulas. Con unas cifras de seguimiento de entre el 43 y el 80 por ciento, según la Consejería de Educación y los sindicatos, respectivamente, los institutos madrileños quedaron prácticamente paralizados. En todo el primer trimestre se han convocado nueve huelgas, algunas de las cuales también han afectado a otros ciclos educativos, como Primaria e Infantil.

El seguimiento ha ido reduciéndose con el paso del tiempo, debido al desgaste producido por el coste económico de cada jornada de huelga (unos cien euros) y la dificultad para mantener el ritmo de las clases. En la última huelga, celebrada el 29 de noviembre, el seguimiento se había reducido bastante, aunque los institutos no habían recuperado la normalidad. Los sindicatos se han dado un descanso este mes de diciembre y han anunciado que volverán las protestas, en las que no excluyen más huelgas, después de las vacaciones de Navidad.

Junto a las huelgas, se han celebrado numerosas manifestaciones en el centro de Madrid y concentraciones frente a la Consejería de Sanidad. Las primeras fueron multitudinarias y los sindicatos aseguraron que no se había producido movilizaciones tan grandes en el sector de la educación desde los años ochenta. Este movimiento ha recibido el nombre de 'marea verde', debido a que profesores, estudiantes y padres empezaron a usar camisetas de este color en defensa de la educación pública. La Comunidad de Madrid denunció que varias asociaciones se estaban lucrando con la venta de esta prenda que se ha convertido en un símbolo, extremo que las asociaciones niegan. También ha habido denuncias por los nuevos horarios de los profesores, encierros, performances y numerosos actos de protesta en el sector de la educación.

La ordenes de inicio de curso no han sido la única medida que ha soliviantado a la comunidad educativa. La reducción del presupuesto de educación; la intención que suprimir las tutorías, aunque finalmente la Consejería de Educación rectificó; las ayudas a colegios privados y concertados o la gestión indirecta de las clases de apoyo también han sido criticadas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios