Como muchos veranos, los niveles de ozono troposférico o 'malo' suben en Madrid hasta el nivel de aviso a la población. Afectan principalmente a los municipios del este de la Comunidad, debido a que suele haber corrientes de viento en esa dirección.
Pese a tener poco más de mil habitantes,
Orusco de Tajuña suele aparecer en las informaciones de superaciones del nivel de aviso a la población por ozono troposférico o 'malo'. Esta situación no se da porque circulen muchos vehículos por la zona, sino por encontrarse al este de Madrid, hacia donde suele correr el viento en verano
arrastrando los gases de otras zonas con más tráfico rodado.
Las localidades donde más sube el ozono en la Comunidad son las del este (incluidas las de
Corredor del Henares) y en algunos puntos del norte, como
El Atazar, según explica el subdirector de Conservación de Medio Natural y Calidad del Aire de la Comunidad,
Felipe Ruza. No obstante, aunque siempre se habla de municipios concretos, estos datos son significativos de zonas más amplias. Lo que sucede es que se toman como referencia los puntos donde están situados los
23 medidores de la red de calidad del aire de la Comunidad de Madrid.
Ruza achaca los gases que llegan al este de Madrid además de a
la capital y la corona metropolitana, como hace Ecologistas en Acción, a
la A-2, la R-2 y el aeropuerto de Barajas, que dependen del Ministerio de Fomento. "Ahí la Comunidad puede colaborar, pero no puede hacer gran cosa", asegura.
Dolor de cabeza y picor de ojos
El ozono 'malo' es un
oxidante muy potente, que produce dolores de cabeza y picor de ojos, afecta a los pulmones y puede llegar a producir ictus cerebrales. Es el contaminante del verano, ya que no sale directamente de los tubos de escape de los vehículos, sino que se forma cuando la radiación solar y las altas temperaturas actúan sobre los óxidos de nitrógeno, procedentes principalmente del tráfico.
Todos los veranos se producen superaciones del umbral de aviso a la población, excepto en 2009, que fue un verano "fresquito", indica Ruza, que añade que "
la tendencia desde 2005 es a mejorar". No obstante, Ecologistas en Acción pide a la Comunidad y al Ayuntamiento de Madrid que tomen medidas para evitar la subida de los niveles de ozono y que no obvien "
su negativa incidencia en la salud de las personas y el medio ambiente"
Según los datos de la Comunidad se ha superado durante 12 horas el nivel de aviso a la población (más de 180 microgramos por metro cúbico durante) en lo que va de verano. Más en detalle, las superaciones se han producido en
Algete (8 horas),
Alcalá de Henares (5),
Orusco de Tajuña (3),
Torrejón (2),
El Atazar (2),
Torrejón de Ardoz (2) y
Coslada (1). A veces, son varias las estaciones que superan el umbral durante la misma hora.
Con estos avisos a la población, que las administraciones deben hacer públicos, se pretende que la gente, sobre todo las personas con problemas respiratorios, puedan tomar medidas, como no hacer ejercicio al aire libre. No obstante, el subdirector de Medio Natural y Calidad del Aire matiza que aunque se recomienda no hacer deporte, las horas de mayores concentraciones de ozono (de 17.00 a 19.00 horas) no son las apropiadas para las actividades físicas en verano.
También ha habido
superaciones del umbral de protección de la salud (120 microgramos por metro cúbico como media durante ocho horas consecutivas), fijado por Europa como una recomendación. La directiva señala que el límite está en 25 superaciones anuales de este umbral. A 31 de julio
Orusco de Tajuña lo había superado 43 veces,
El Atazar 36,
San Martín de Valdeiglesias 34,
Algete 33 o
Alcalá de Henares 28, pone como ejemplos Ecologistas en Acción. Dentro del municipio de Madrid, la estación de
Juan Carlos I lo ha superado en 27 ocasiones.
Alertas e información
Ruza indica que estos niveles "
no son para que la gente se alarme" y que nunca se ha superado el nivel de alerta en Madrid.
Juan García, de Ecologistas en Acción, por su parte, hace hincapié en que es frecuente la
superación del nivel de protección de la salud y que, aunque sea una recomendación y no una obligación legal, "el nombre ya lo dice todo".
La Comunidad, cuando se supera el umbral de aviso, canaliza la información a través de
su página web. Además, existe un servicio de SMS gratuito en el que cualquier ciudadano puede recibir información detallada de los niveles de contaminantes. Solo hay que enviar un mensaje al 616424803 con el texto ALTA + Código Postal + teléfono en el que se desea recibir los datos.