www.madridiario.es
El teatro María Guerrero cumple 125 años

El teatro María Guerrero cumple 125 años

miércoles 13 de octubre de 2010, 00:00h
El 15 de octubre de 1885 se alzó por primera vez el telón del teatro de la Princesa, hoy llamado María Guerrero. Antonio Castro, Cronista de la Villa analiza para Madridiario desde este miércoles hasta el día del aniversario la historia de esta institución teatral madrileña.
El proyecto del marqués de Monasterio de levantar un nuevo teatro provocó todo tipo de comentarios, la mayoría de ellos relativos a su ubicación alejada del centro. Hijo de la duquesa de Medina de las Torres, Alfonso Osorio de Moscoso (1857-1901), duque de Terranova y marqués de Monasterio, era un joven emprendedor que fallecería en su palacio de Villaboa de Villagarcia. el año 1901 con sólo 43 años. Licenciado en Derecho, senador por su linaje, fue seguidor político de Cánovas del Castillo, diputado en Cortes por Pontevedra y Maestrante de Sevilla. En 1883 recibió el título de marqués de Monasterio, al que se sumarian otros antes de su prematuro fallecimiento. Alfonso Ossorio

Vivía este personaje en el paseo de Recoletos, a un paso de su nuevo teatro, en  el palacio familiar que había proyectado Ortiz de Villajos, el mismo arquitecto al que la familia encargó el teatro de la Princesa. Años más tarde el Ayuntamiento de Madrid dedicaría al marqués una corta calle, segregada de la de Piamonte, que desemboca frente al teatro que construyó. Por su parte, Tamayo y Baus, la calle en la que se encuentra el teatro María Guerrero, había sido anteriormente el primer tramo de la denominada Marqués de la Ensenada, que actualmente comienza en el cruce de Bárbara de Braganza.

No fue la primera relación de la familia con el mundo teatral. Parece que la duquesa de Medina de las Torres ya tenía antecedente en el negocio del entretenimiento, al haber sido empresaria del teatro circo Recoletos, que funcionó a finales del siglo XIX . Propietaria de enormes solares en ese popular paseo, entre la fuente de Neptuno y las Salesas, no puso reparos a dedicar uno de ellos al nuevo teatro.

Cuentan que cuando se construyó el teatro de la Princesa, como se llamó inicialmente el María Guerrero, los profesionales de la escena se refirieron a él como “el teatro de provincias más cercano a Madrid”. Los periódicos de la época difundieron el rumor de que el marqués había gastado cinco millones de reales en el proyecto.

De la construcción se encargó el arquitecto Agustín Ortiz de Villajos (1827-1902), que diez años antes había levantado el teatro de la Comedia. Los auditorios de ambas salas tienen bastantes similitudes. También fue el arquitecto del desaparecido Circo Price de la plaza del Rey.

La princesa a la que se dedicó el teatro en sus primeros años fue María de las Mercedes de Borbón y Austria (1880-1904), primogénita del rey Alfonso XII (1857-1885)  y su segunda esposa, María Cristina de Austria (1858-1929). Aunque en España las hijas de los monarcas reciben el tratamiento de infantas, María de las Mercedes fue a todos los efectos sucesorios Princesa de Asturias hasta el nacimiento en 1886 de su único hermano varón, el futuro rey Alfonso XIII (1886-1941), que pasó a ser heredero de la Corona, con su madre como Reina Regente hasta la mayoría de edad.

El parto de Isabel Alfonsa, última hija de María de las Mercedes de Borbón,, provocó la muerte de la princesa el 17 de octubre de 1904, al día siguiente de dar a luz. Su primogénito, Alfonso, fue proclamado heredero al trono  ya que su tío, el Rey Alfonso XIII no tenía descendencia todavía. Sin embargo, el hijo de la princesa de Asturias perdió esa condición al nacer los hijos de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg (1857-1969).

Fisomomía original

Aunque en 125 años de existencia el edificio ha sufrido varias reformas, alguna de gran calado, mantiene la fisonomía original, como se puede comprobar cotejando los grabados de los primeros años con las fotografías actuales. La fachada, con tres cuerpos, es de orden neoclásico, con un frontón en el que aparecen entrelazadas la iniciales TP (Teatro Princesa) aunque en sus primeros años era MT (Medina de las Torres).

También ha variado, respecto a la arquitectura primitiva, el añadido de un piso sobre la construcción original. La fachada, además de algunas composiciones geométricas, estaba adornada con cinco medallones de dramaturgos. En la parte superior aparecían originalmente Moreto, Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón, Lope de Rueda y Rojas. En los medallones sin relieve figuran pintados los nombres de Hartzenbusch, Ventura de la Vega, Bretón de los Herreros y el Duque de Rivas.

Adelantado a la fachada principal se puede ver el porche de acceso, primitivamente resguardado por una visera de cristal. En el momento de su inauguración este porche estaba abierto porque era la parada de carruajes, de los que podían descender sus pasajeros sin riesgo de mojarse en caso de lluvia. Nada más traspasar el porche, dos obras recuerdan a la actriz que hoy le da nombre al edificio: un medallón esculpido y un gran retrato al óleo. El hermoso bajorrelieve, obra de Julio Vicent, fue regalado al teatro por los españoles residentes en Uruguay, colocándose en el vestíbulo el 14 de enero de 1929.

El auditorio es una de las más hermosas y espectaculares salas de Madrid, con planta de herradura y una rica decoración en terciopelo rojo y pan de oro. Las balconadas de los palcos y de los tres pisos son de forja, al igual que las del teatro de La Comedia. Destaca, además, la original decoración del techo, un enorme rosetón de clara influencia neomudejar, fabricado con cientos de cristales policromados y pan de oro. Además del patio de butacas, con las plateas laterales, los espectadores se colocan en tres pisos.

Gracias a la revisión de planos y fotografías se pudo recuperar, en la reforma de 2000, incluso, el diseño de las telas que tapizan las paredes. La visibilidad es buena en casi todas las localidades del patio de butacas, así como en las zonas centrales de los pisos. Es más limitada desde los palcos laterales.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios