El vicepresidente regional, Ignacio González, visitó este lunes el teatro, declarado en 1995 Bien de Interés Cultural y que fue proyectado por el arquitecto francés
Jaime Marquet por encargo de
Carlos III para la diversión de los señores y damas de la Corte.

La programación de reapertura comenzará el 11 de diciembre con un recorrido por la música española desde el momento en que se inauguró el teatro hasta hoy. Será con los conciertos '
Delicadas piezas para una celebración' y '
Música española escénica y fílmica del XIX y XX español'. La semana siguiente, el sábado 18, regresará el teatro a este escenario. Kamikaze Producciones serán los responsables de '
La función por hacer', de Miguel del Arco y Aitor Tejada. La programación inaugural se cerrará el 19 de diciembre con el recital '
In Dulce Jubilo. Corales de Navidad de Johann Sebastián Bach'.
Tras la programación inaugural, el Real Coliseo de Carlos III se especializará en el mediano y pequeño formato, con una media de
100 espectáculos anuales, dando especial importancia a la música de cámara. Asimiso, este monumento albergará espectáculos de los distintos festivales de la Comunidad de Madrid.
De acuartelamiento a cine
Muchas compañías y personajes ilustres pasaron por este escenario durante su primera época, que luego vivió diferentes vicisitudes, como servir de acuartelamiento de las tropas francesas durante la
Guerra de la Independencia, con el consiguiente deterioro y abandono. En 1855, el Estado adquirió el edificio, a través de la
Ley de Desamortización, y lo vendió por 28.500 pesetas; y a principios del siglo XX, el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial renació y comenzó un periodo de apogeo. En él estrenaron y representaron sus obras y otros grandes dramaturgos, como los hermanos
Álvarez Quintero,
Arniches,
Muñoz Seca o el Premio Nobel de Literatura
Jacinto Benvavente.
La
Guerra Civil obligó a detener la actividad y aunque después volvió a abrir, fue abandonando su función principal y llegó a ser utilizado como sala de cine, bajo el nombre
Teatro Lope de Vega. El edificio entró entonces en un progresivo deterioro hasta que a mediados de los años 70 se hace con la propiedad la iniciativa privada y emprende una gran reforma del Teatro, que concluyó en 1979, momento en que fue reabierto, y fue galardonada con el
Premio Nacional de Restauración en 1980. En 1985, una vez definidas las transferencias autonómicas, el Real Coliseo de Carlos III pasó a ser gestionado y mantenido económicamente por la Comunidad de Madrid.