Quince institutos de Secundaria de la Comunidad de Madrid serán a partir del próximo año Institutos de Innovación Tecnológica. Después de rechazar el plan Escuela 2.0 del Ministerio de Educación para dotar de ordenadores a los alumnos de 5º de Primaria, la Comunidad de Madrid ha decidido lanzar su propio plan de educación digital.
Éste, según anunció este jueves el portavoz del Gobierno, Ignacio González, consistirá en crear aulas digitales
ad hoc en
15 institutos regionales de secundaria, que estarán dotadas con ordenadores con pantallas de 19 pulgadas, "más grandes", subrayó el portavoz, que los "miniordenadores" que ofrecía el Ministerio de Educación y que Madrid aseguró que
podían causar miopía a los escolares.
La idea en realidad no es nueva, ya que para crear los Institutos de Innovación Tecnológica se aprovechará el presupuesto y la infraestructura existente del Proyecto MIES de digitalización de aulas, que ya está en marcha. La novedad será que en estas clases, 1.768 chavales de
1º de ESO darán obligatoriamente una tercera parte de las horas de
Matemáticas y de al menos
dos materias más -a elegir por los profesores- entre Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación Plástica o Visual, Lengua Extranjera, Lengua Castellana o Literatura.

Las aulas en cuestión están dotadas de pizarras digitales interactivas, WIFI, banda ancha y un ordenador por alumno en puestos como los que se pueden ver en las imágenes. Los usuarios ya utilizan en ellas tecnologías mixtas basadas en
Windows y Linux. Para asegurarse del buen funcionamiento de la clase, cada docente tiene una pantalla en la que puede comprobar (y controlar) qué hace cada alumno en todo momento. El coste de cada aula es de 29.000 euros ( y el programa comenzó con un presupuesto de 34,6 millones de euros. De hecho, para la selección de los 15 colegios que comenzarán con el nuevo plan se ha puntuado más a los centros que ya contaban con infraestructura del Proyecto MIES.
Adhesión voluntaria
La adhesión al programa será voluntaria. A la primera convocatoria, que ya se ha puesto en marcha, han accedido 15 institutos de los 208 centros (de un total de 298 IES) que se han presentado. Los seleccionados han sido el
Gran Capitán (Arganzuela),
Príncipe Felipe (Fuencarral-El Pardo),
Salvador Dalí (Ciudad Lineal) y el IES
San Isidro, del distrito de Centro. En el área territorial Sur serán los IES
Calderón de la Barca (Pinto),
Galileo Galilei (Alcorcón),
Miguel de Cervantes (Móstoles) y el
Satafi, de Getafe. En Madrid Este, los IES
Cardenal Cisneros (Alcalá de Henares),
Isaac Peral (Torrejón de Ardoz) y
María Moliner, de Coslada. En Madrid Oeste, serán Institutos de Innovación Tecnológica los
IES Alpedrete (Alpedrete),
Las Rozas I (Las Rozas) y
Leonardo Da Vinci, de Majadahonda; y en el área Norte, el IES
Rosa Chacel, de Colmenar Viejo.
La Comunidad insiste en que su proyecto está más madurado que el del Ministerio de Educación. De hecho, y como solicitaron al departamento de Ángel Gabilondo cuando rechazaron el
Plan Escuela 2.0, la Consejería de Educación hará una evaluación continua de los resultados para comprobar si el sistema funciona y a cuántos centros debe ampliarse la convocatoria en los siguientes cursos. Los
300 profesores que participarán en la primera convocatoria recibirán un
complemento retributivo por su "especial dedicación", además de ser instruidos a través de cursos específicos.
El presupuesto para estos 15 primeros Institutos de Innovación Tecnológica es de 15 millones de euros en 4 años cuando se cubran todos los cursos de la ESO que se irán implantando sucesivamente tras la prueba en 1º.