Además del secretario General de CC.OO. de Madrid, Francisco Javier López y de Esperanza Aguirre, al Congreso, -celebrado en la sede de CC.OO.-, también acudieron la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Soledad Mestre, el secretario General de UGT-Madrid, José Ricardo Martínez, els ecretario General del Partido Socialista de Madrid, Tomás Gómez y el vicepresidente Tercero de la Asamblea de Madrid, Antero Ruiz, entre otros (
vea aquí la fotogalería del Congreso)

En el congreso, Aguirre afirmó que dentro de la profunda crisis económica en la que está inmersa España, la economía madrileña se desenvuelve mejor que el resto de comunidades. Y explicó que esta diferencia se debe a que “en la Comunidad de Madrid, los sindicatos, la patronal y el Gobierno Regional hemos hecho las cosas bien, en los límites que marcan nuestras competencias y nuestros márgenes de actuación".
Ante el actual nivel de desempleo hay que adoptar nuevas iniciativas en diálogo con los agentes sociales, que es el camino a seguir si se quiere emprender un proyecto serio para afrontar la crisis con éxito. En este sentido, hay que recordar la firma el pasado 28 de enero del Acuerdo para la Reactivación Económica y el Empleo en la Comunidad. Madrid espera medidas y actuaciones concretas, propuestas realistas que puedan mejorar la eficacia de nuestras políticas activas y que pongan solución, en particular, a la situación de los trabajadores de sectores en crisis que han perdido su empleo.

Durante su intervención, la presidenta hizo hincapié en que “para ahorrar” es preciso “plantearse seriamente la estructura y el tamaño de la Administración Pública Española”, y lanzó la reflexión de que si “nos podemos permitir que en España existan 20 grandes administraciones, entre el Estado y las Comunidades Autónomas, con extensas burocracias y con ejércitos de funcionarios”. Asimismo, se mostró crítica por el hecho de que el aumento del paro sea una de las primeras consecuencias de la recesión económica en nuestro país. “España no puede seguir siendo una fábrica de parados cada vez que hay una crisis económica”, espetó, y aportó los últimos datos que atestiguan el incremento de 7.000 desempleados diarios.
Situación de emergencia

Durante su comparecencia, el secretario general de CCOO de Madrid, Javier López, calificó de "emergencia" la situación política, social y económica que atraviesa la región y abogó por el diálogo social, el cambio de modelo productivo y la defensa de los derechos sociales y laborales para salir de la actual crisis. Se trata de "convertir los problemas, la violencia y el dolor en ruido con ritmo", dijo López en su primera intervención en la jornada inaugural del noveno Congreso de la Unión Sindical de Madrid Región al que concurre para su tercer y último mandato.
López hizo una defensa del empleo estable, la innovación tecnológica, de la calidad de los servicios, de la diversificación del sector de la construcción, del tejido industrial y de la protección social. A su juicio, sólo con el compromiso "serio" y la "honestidad" de la clase política madrileña se podrán abordar soluciones a la actual crisis económica que, en ningún caso, debe tener unos costes laborales y al término de la cual "todos seremos más pobres".

Reclamó además el cumplimiento del acuerdo que los trabajadores madrileños de Justicia firmaron con el ex consejero Alfredo Prada, y exigió abordar con urgencia los "problemas" de financiación que padecen los ayuntamientos una vez que ya no pueden vivir de la utilización del suelo.