El Canal de Isabel II tomará agua del Tajo por primera vez en su historia para el abastecimiento de la población gracias a la construcción de una Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del Tajo en el municipio de Colmenar de Oreja.
Históricamente, la entidad ha suministrado agua procedente de afluentes de este río, como son el Lozoya, Jarama, Alberche y Guadarrama, entre otros. Esta planta, que entrará en funcionamiento a principios de 2010, junto con la construcción de más de 33 kilómetros de conducciones, conformará un nuevo subsistema de abastecimiento para la zona sur de la región, afirmó este lunes el vicepresidente del Gobierno regional y presidente del Canal, Ignacio González, durante su visita a las instalaciones.

El Gobierno regional ha solicitado desde la legislatura pasada la necesidad de contar con 400 hectómetros cúbicos adicionales de agua a los derechos concedidos para garantizar los desarrollos futuros de Madrid. Una de las reclamaciones de la Comunidad es la necesidad de tener capacidad de acceso al agua del Tajo para garantizar el suministro al centro de la Península, especialmente a Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura.
En ese sentido, González revindicó de nuevo el trasvase del Ebro porque considera que es un río excedentario y permitiría, a través del trasvase, "dar agua suficiente a Murcia, Almería y Valencia, liberando el Tajo para dar de beber a las zonas interiores y a las tres comunidades".
Quince municipios
La potabilizadora del Tajo será la más avanzada en tratamiento de agua potable de toda la región y contará con las últimas tecnologías pioneras en España. Su construcción se inició en 2007 y supondrá una inversión de 32,4 millones de euros, financiados por el Canal de Isabel II y los Fondos Feder de la Unión Europea. Ocupa una superficie aproximada de cuatro hectáreas y su entrada en servicio está prevista para el próximo año.
Los municipios que se beneficiarán de la puesta en marcha de la nueva ETAP son Aranjuez, Colmenar de Oreja, Chinchón, Pinto, Parla, Getafe, San Martín de la Vega, Villaconejos, Valdelaguna, Belmonte de Tajo, Morata de Tajuña, Titulcia, Ciempozuelos, Valdemoro y Perales de Tajuña.

Su capacidad de producción de agua tratada es de dos metros cúbicos por segundo, es decir, 63 millones de metros cúbicos de agua al año. Esta cantidad es equivalente al 10 por ciento del total consumido cada año en la región, por lo que estas instalaciones darán servicio a más de medio millón de habitantes.
La planta dispondrán de la tecnología de tratamiento de agua potable más avanzada, por lo que pasarán a ser las más modernas de las doce con las que actualmente cuenta el Canal de Isabel II. La planta contará con el tratamiento de pre-ozonización, pre-cloración, decantación lamelar, ultrafiltración, Ósmosis inversa y desinfección.